Archivo de etiquetas agricultura ecológica

PorNosedese

Ganadería ecológica FES

Desde1981
LocalidadAínsa, Huesca (a 168 km. de Zaragoza)

En esta ocasión tenemos la oportunidad de conocer más en profundidad a Luis Lascorz, quien junto a su mujer Inma Bernad, regenta la Ganadería ecológica FES de Aínsa (también carnicería). Estas son sus respuestas a nuestro cuestionario:

Fecha de inicio de la actividad
Familia en la actividad agrícola ganadera durante varias generaciones, con la ganadería de vacas para producción de carne de raza pirenaica desde 1981, de la cual me hice cargo como titular en 1993 con 32 vacas. Reconvertido a la producción ecológica en 2015.

Localidad
La granja está a un kilómetro del casco antiguo de Aínsa, donde tenemos una pequeña tienda en la que vendemos directamente nuestra ternera, que sacrificamos en el matadero municipal de Aínsa.

Número de trabajadores
En la granja solo yo, con ayuda en temporada de la recolección de un trabajador asalariado durante 6-8 meses, con previsión de contratarlo fijo en breve (hay que empezar a disfrutar del ocio); en la carnicería mi mujer, Inma; y Lucía, su ayudante, asalariada fija.

Cómo surge el proyecto
Las decisiones familiares nos han ido llevando a los diferentes proyectos en los que hemos ido evolucionando. Todo tiene un inicio motivado por una necesidad y esta nueva situación nos ha ido llevando a otros proyectos, no ha sido una cosa meditada desde el inicio. Todo ha sido una evolución donde nos han guiado las oportunidades y nuestra forma de ver las cosas. Queremos vivir de nuestra actividad, con una conciencia por hacer las cosas lo mejor que podemos en armonía con nuestra conciencia. Esa honestidad hacia la calidad del producto que ofrecemos es la que nos va facilitando el camino.

Por qué apostáis por este tipo de producción
En primer lugar por conciencia con la biodiversidad, con lo natural, por la soberanía de decisiones y no sentirse atado a algo artificial. También por respeto hacia la salud del sistema y del consumidor. Para empezar, nuestra familia somos nuestros mayores consumidores.

Qué beneficios creéis que aporta ese modelo de producción para la salud de las personas, la economía local y el medio ambiente
Creemos que un sistema tiene que ser saludable integralmente: los suelos, la vida de esos suelos, las plantas que en él se desarrollan… de esa manera nos llega una nutrición equilibrada, bien directamente o bien a través de la carne de animales con una buena nutrición. Así evitamos las carencias nutricionales a las que hemos llegado por una mala alimentación.

El no utilizar productos químicos de síntesis y una menor dependencia energética hace que pongamos nuestro granito de arena para un mundo más sostenible y que quede como una mejor herencia para las siguientes generaciones con posibilidad de una mejor salud.

Para la economía local es clave, pues es un modelo que encaja muy bien con las pequeñas empresas productoras de alimentos y que con una demanda adecuada podrá abrir posibilidades para otros productores que se vayan animando a dar el paso. La oferta de estos pequeños productores no es muy grande, pero sí su valor añadido, pues se tiene menos dependencia de insumos externos. Esto es un poco la teoría, la verdad actual es que es bastante difícil por la falta de más productores que nos podamos unir para crear alianzas y sinergias que nos ayuden a comercializar mejor y llegar al consumidor final.

Con respecto al medio ambiente sí jugamos a producir en su medio con conocimiento de sus herramientas, biodiversidad, equilibrio y respetando los plazos y tiempos de la naturaleza. Creo que el medio ambiente nos lo gratificará en muy corto plazo.

Cómo ha sido la evolución en estos años
Es difícil, aunque en mi caso, hemos ido cambiando a lo largo de más de 20 años, pues el convencimiento hacia este modelo lo teníamos, pero no teníamos los conocimientos, ni veíamos la oportunidad de lanzarnos sin estrellarnos. Pero en 2014, a raíz de una pequeña plantación de manzanos que realizamos para experimentar la posibilidad como alternativa de producción y de fijación de población, con más de 30 variedades diferentes, hizo que en 2015 me lanzara a la certificación ecológica de toda la tierra, la ganadería y los manzanos.

Qué es lo más difícil y lo más gratificante de vuestra experiencia
Lo más difícil es atender todo el variado plan de trabajo de la explotación, pues es un ciclo cerrado, desde las labores de campo, a los animales, su sacrificio, procesado en venta directa a través de la tienda que gestionan Inma y Lucia, así como la comunicación con nuestros clientes, cosa de la que no estamos muy satisfechos, pues creo que es una labor que deberíamos de dedicarle más tiempo a fin de una mayor satisfacción del cliente y de que se sienta atendido.

A todo lo anterior hay que añadir la burocracia y papeleo, registros, solicitudes y trámites que nos ahogan, que vamos superando, pero que desde luego frenan la atención de todo lo demás.

Lo más gratificante es el sentir el alago de clientes satisfechos, el saborear nosotros mismos esos productos y saber que difícilmente puede haber algo en el mercado que cumpla la función de nutrir y satisfacer la expectativa que tiene todo alimento, con el respeto adecuado a nuestro entorno.

Tenemos la suerte de hacer lo que nos gusta o, mejor dicho, hemos hecho que nos guste lo que hacemos, dándole la orientación adecuada y motivada por nuestras convicciones. El paso a lo ecológico ha hecho crecer exponencialmente las motivación por aprender, por realizar cursos, por contactar con personas afines a este modelo, de los que siempre se aprende, al igual que podemos aportar nuestras experiencias y, sobre todo, devorar vídeos de conferencias por internet de experiencias y testimonios por la agroecología que difícilmente podríamos obtener de otra manera, aunque también hay que poner un filtro adecuado, pues no todo es bueno.

Algún referente en el que os miréis
Nuestro referente es el sentido común. Claro está que para ello tenemos que tener los conceptos de equilibrio, naturaleza y sociedad bien estructurados en nuestro conocimiento, pero en ello estamos, todos los días hay que aprender algo, desaprender lo que se verifica erróneo y reaprender, afianzando nuestros valores en la búsqueda de la satisfacción.

Aprendí mucho y sigo aprendiendo de gente motivada con estos valores agroecológicos a lo largo de muchos cursos de ganadería ecológica, fruticultura y cultivos de todo tipo y suelos, que seguimos realizando tanto desde organizaciones de ámbito regional y asociaciones locales en las que estamos bastante dinámicos (CAAE, CERAI, CITA, DGA, ayuntamiento de Aínsa, Comarca del Sobrarbe, Asociación Un Paso Atrás, Asociación Sobrarbe Natural, ASAPI, etc.) que, junto con la relación con los técnicos de estas instituciones, hace que nuestra visión y convencimiento del camino correcto se afiance.

En las influencias que hemos tenido a través de internet, uno de los principales es Jairo Restrepo, colombiano, que conocí en un curso en 2014 y despejó las dudas que tenía para afrontar la reconversión hacia la producción ecológica. La clave está en conocer el propio sistema natural, donde están todas las soluciones, que nos liberan de las necesidades creadas por la industria química artificial.

Otros maestros (filósofos) de la agricultura y ganadería que me motivan son el uruguayo Juan Dutra, y el mexicano Daniel Suárez, entre otros. Cada día estoy más entusiasmado en aprender y aplicar conceptos naturales como es el pastoreo racional Voisin y sus leyes en el manejo de praderas de manera holística.

Qué productos ofrecéis
Nuestros productos son:

– la carne de vacuno, en toda su variedad de cortes de principalmente terneras y de vez en cuando ofrecemos vaca;

– también ofrecemos elaborados como hamburguesas y salchichas de producción propia, y de vez en cuando ofrecemos longaniza seca y un pate de hígado de ternera (lleva un porcentaje de carne de cerdo convencional y la elabora una empresa especializada pues nosotros no tenemos autorización de momento).

– manzanas de temporada, con una oferta de no mucha cantidad pues tenemos 30 variedades pero muy espaciadas en su maduración, que va desde agosto hasta noviembre.

Proyectos, objetivos para el futuro
Tenemos en proyecto hacer una reforma en la tienda obrador para subir una categoría y poder elaborar y ofrecer más productos.

También aplicar un manejo holístico del rebaño en pastoreo, con aplicación de reglas establecidas para una mejor salud y productividad de los suelos y praderas y menor compactación.

Seguiremos colaborando en la adecuación de técnicas de compostaje de estiércoles y otros residuos agrícolas para una mejor fertilidad de nuestra tierra y cultivos.

Tenemos en proyecto el ofrecer visitas a la explotación donde hacer visible a los consumidores las virtudes de este tipo de producción y los beneficios que tienen y las razones de por qué tiene un diferencial de valor en la cesta de la compra.

Cualquier otra idea que queráis apuntar
Creo que la clave para el éxito de este modelo de producción está en el consumidor, su demanda y exigencia hará que muchos otros productores se fijen y reorienten sus explotaciones. Cuando todo se ve muy oscuro es difícil el lanzarse, es por eso que creo que todos tenemos que volver a buscar esa conexión campo-ciudad que nos haga visibles en esa relación que es más que económica.

Respecto a la reciente controversia sobre la ganadería intensiva, tengo que decir que esta existe porque tiene una demanda de carne barata por parte del consumidor que, o bien desgraciadamente no puede acceder a otra, o bien no valora su alimentación como algo prioritario. En ese sentido, tendríamos que calificar ese tipo de producción como necesaria en este modelo de sociedad desequilibrada que tenemos.

Pero hay que decir que la apuesta desmesurada por este sistema propio de grandes corporaciones y apadrinada por los gobiernos hace que el modelo extensivo tenga más dificultades de expandirse y afianzarse, pues en la comparativa nuestros productos se desprecian por caros y no se tienen en cuenta otros valores.

También el sector en general se lleva una fama en la opinión pública de la que no somos origen, pero que sufrimos igualmente, reflejado en cada vez mayores posturas anti ganadería en activistas y consumidores, muchas de las veces por falta de una información veraz de los diferentes modelos.

Ese modelo no necesita tantos apoyos como nosotros, están muy tecnificados y los márgenes son mejores, también porque son especies mucho más eficientes en la conversión del pienso en carne debido a sus ciclos de vida. Ese pienso subvencionado por la globalización hace que no tenga oportunidad la carne de especies más vinculadas al pastoreo y los forrajes (todo es carne, pero nos nutren de diferente manera).

El aporte de la ganadería extensiva al mundo rural creo que queda reflejado a lo largo de todas mis respuestas, pero por resumirlas cito estas tres:

– sistema más cercano a la ecología, con lo que supone por la sostenibilidad y herencia de salud del ecosistema a nuestros descendientes;

– mayor vertebración del territorio, siempre y cuando esta sea de pequeñas y medianas explotaciones, no se debería pasar de 60-90 vacas por explotación (que puedan satisfacer las necesidades de una familia).

– mejor salud del suelo y de la fertilidad, dando alimentos de alto valor y devolviendo una pureza de suelos, aguas y aire cada vez mejores de los que nos beneficiamos.

PorNosedese

Nuestros proveedores: Miel Baliera

Desde2018
LocalidadCornudella de Bailera, Arén, Alta Ribagorza (provincia de Huesca, a 211 km. de Zaragoza)
Plantilla3 trabajadores
Criterios elección de proveedoresQue sean productos ecológicos, la cercanía y la calidad
Impacto social en la zonaPolinización que mejora la biodiversidad del medio, cuidado de la biodiversidad de la zona; este proyecto nos permite vivir en esta zona desfavorecida y despoblada con expectativas de un futuro para nuestra familia
Cómo surge el proyectoComo una apuesta por la permanencia en el territorio, poder vivir en este lugar cuidando el entorno; además Cornudella de Baliera es el lugar donde vivimos, donde queremos proyectar nuestra vida y un entorno natural excelente para el cuidado de las abejas y la producción de miel de alta calidad
Por qué este tipo de producciónPorque es una producción ecológica y artesanal; preferimos llegar directamente a los clientes evitando a distribuidores, para hacer circuitos cortos de comercialización y tener la seguridad de que nuestro producto es el que llega al consumidor; buscamos tener la relación directa con el consumidor y cooperativas
Beneficios de este modelo para las personas, la economía local y el medio ambienteNuestro modelo de producción ecológica nos permite preservar todas las propiedades beneficiosas para la salud que tiene la miel y preservar el entorno cuidando a las abejas; la extracción en frío supone que aseguramos una miel de alta calidad, que conserva todas sus propiedades beneficiosas para la salud
Cómo ha sido la evolución en estos añosTodo comenzó por un interés de conocimiento de las propias abejas, por su gran capacidad organizativa, por lo beneficiosas que son para el medio ambiente y por los productos tan increíbles que producen: convertimos nuestra vocación en un micro proyecto económico
Qué es lo más difícil y lo más gratificante de vuestra experiencia– Lo más difícil es enfrentarse a las múltiples amenazas que tienen las abejas para sobrevivir en este contexto mundial (plaga de la barroa, contaminación, agricultura transgénica, falta de biodiversidad, monocultivos agrícolas, agroquímicos…)
– Lo más gratificante es poder dedicarte a algo que te apasiona y aportar a la zona los beneficios que anteriormente que dan las abejas
Qué referentes tenéis La filosofía de la permacultura
Productos que recomendáis– La miel cruda obtenida en frío, que no altera las propiedades naturales: nuestro manejo además de ser ecológico es respetuoso con la vida de las abejas, priorizamos la salud de las abejas por encima de la producción de miel, dejando la miel que ellas necesitan para invernar y no dándoles azúcar ecológica más que lo imprescindible para preservar su vida
Para disfrutar de todas las propiedades de nuestra miel no hay que calentarla por encima de los 35 grados. También es muy buena para uso tópico en quemaduras y para la nutrición de la piel
– El propóleo, un producto altamente beneficioso para la salud: activa el sistema inmunitario y también es antiséptico
– El pan de abeja, que es el polen enriquecido por las abejas en el panal, mezclándolo con miel y propóleo y sometiéndolo a una lácteo fermentación en las celdillas de los panales; es un super alimento, muy potente y totalmente natural
PorNosedese

Nuestros proveedores: Jalon Nature

Desde2014
LocalidadLumpiaque (a 48 km. de Zaragoza)
Plantilla5 trabajadores
Impacto social en la zonaTodos los trabajadores de la empresa son vecinos de Lumpiaque, 3 mujeres y 2 hombres desde los 47 a los 63 años
Por qué este tipo de producciónUn compendio de varios factores:  el amor por la Tierra,  querer criar la fruta de manera limpia y sostenible y hacer llegar a cada casa salud a través de nuestros productos, con el convencimiento de que “somos lo que comemos”
Beneficios de este modelo para las personas, la economía local y el medio ambiente– No destruye la biodiversidad
– No despilfarra bienes tan preciados como el agua
– Cuida del Medio Ambiente sin aportarle tóxicos
– Los productos ecológicos están libres de sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud, básico para una alimentación sana
– Es la mejor alternativa promover un sistema agroalimentario más sostenible, por el desarrollo territorial de la agricultura ecológica y por su asociación con los mercados locales, en los que el productor vende directamente al consumidor producto fresco y de temporada
Productos – Fruta de hueso: nectarina, paraguayos, melocotones amarillo y rojo, albaricoques…
– Fruta de pepita: manzana golden, gala, fuji, verdedoncella, pera conferencia, pera ercolini, pera Williams…
– Almendra con cáscara y compotas de manzana
Referentes Mis referentes son mis padres: agricultores, trabajadores natos y amantes del campo. Partieron de cero cultivando remolacha en Francia, donde estuvieron 7 largos años. Poco a poco, con empeño y trabajando de sol a sol , consiguieron hacerse con tierras en Lumpiaque que permitieron sacar adelante a la familia. Nos transmitieron el amor y el respeto a  la tierra.

Galo Naila es un fruticultor ecológico que proviene de una familia tradicional de agricultores. Desde siempre ha ayudado a su padre en las tareas del campo, trabajo que compatibilizaba con otro como soldador en una industria, aunque siempre tuvo claro que lo que quería hacer era dedicarse a la agricultura en exclusividad. En 2014, Galo y Marta, su mujer, deciden crear Jalon Nature y comenzar así su andadura en la producción ecológica.

«Los inicios fueron muy difíciles, partíamos de cero sin ningún tipo de formación en agricultura ecológica», cuenta Galo. Entonces comenzó a asistir jornadas y cursos sin descanso, y junto con el asesoramiento de la técnico de la Atria de Epila, poco a poco fue adquiriendo los conocimientos  y la experiencia necesarios.

Reconoce que «lo más difícil es luchar contra las plagas»: los productos permitidos para tratarlas en ecológico no tienen la misma efectividad que los convencionales. Por tanto, a los problemas meteorológicos habituales (heladas, granizadas, sequías…) hay que añadir este hándicap.

El consumidor actual quiere fruta ecológica con sus virtudes, pero no con sus defectos

Galo también ha detectado otro inconveniente en el cambio del perfil del consumidor ecológico actual: «quiere fruta ecológica con sus virtudes, pero no con sus defectos. Exige la estética de la fruta de los lineales de los supermercados». Eso provoca que las frutas imperfectas, que no son pocas, tengan menor salida, y aportan muy pocos beneficios.

Sin embargo, «es gratificante saber que estás trabajando de forma limpia y que, cuando alguien se come tu fruta, está consumiendo salud, la materialización de tu trabajo y tu ilusión».

Los proyectos de Jalon Nature para el futuro son:

  • Ampliar la variedad de productos.
  • Aumentar la cifra de negocio. Como cualquier empresa que se precie, ningún objetivo se puede llevar a cabo si no hay posibilidades económicas que permitan comprar plantas, pagar salarios, tratamientos…
  • Seguir divulgando y poniendo en valor el cultivo y consumo de productos ecológicos.  Además de la producción y comercialización de la fruta, estamos dándole vueltas a la idea de organizar visitas guiadas , talleres en el campo…

Por último, nos recomienda algunos de sus productos: «todas las frutas, pero nuestro producto estrella es el paraguayo de Agosto, jugoso, dulce y que da piezas de tamaño asombroso. También recomendamos las compotas de manzana. Además de estar muy buenas, son fruto de una colaboración con nuestros amigos de Gardeniers. Esas compotas son la materialización de una relación que va más allá de la relación cliente/proveedor».