O serviço orientado ao cliente da casa de apostas Mostbet no Brasil conquistou a confiança de muitos jogadores e fãs de apostas esportivas e cassinos online. Você definitivamente apreciará uma ampla variedade de eventos, altas probabilidades, vários bônus e promoções, apostas grátis, rodadas grátis e saques rápidos. E para aproveitar o jogo na estrada - baixe nosso aplicativo móvel. Registre-se na Mostbet e comece a ganhar agora mesmo!
En apenas dos semanas, a finales del año 2021, las personas socias de la cooperativa A Vecinal hemos respondido a la necesidad de préstamos para conseguir más seguridad económica hacia el cambio al nuevo local, en el que ya estamos inmersas. ¡Ahora pásate por la tienda antes del 20 de enero para firmar el contrato de tu préstamo!
¡Entre todas hemos conseguido más de 65.000 euros en préstamos! Muchísimas gracias a todas las personas socias que contribuís a que afrontemos el traslado y el acondicionamiento del nuevo espacio con más posibilidades económicas. Esta cifra incluso supera la expectativa que teníamos “comprometida” a partir de la encuesta que realizamos en octubre para verificar la disposición de las personas socias en esta financiación.
A partir de aquí, el grupo de finanzas está elaborando los contratos, que tenemos que firmar antes del 20 de enero para los siguientes trámites legales. También están formalizando las devoluciones que haremos en los próximos años en forma de bonos de compra en la tienda o por transferencias anuales.
Como ya sabéis, A Vecinal va a mudarse a un nuevo local más apropiado para el tamaño que ha tomado la cooperativa y para los proyectos que se quieren lanzar en el futuro.
Para afrontar el traslado y el acondicionamiento del nuevo local, se expuso la necesidad de obtener financiación en la asamblea que celebramos el domingo 26 de septiembre.
Podemos anunciar con satisfacción que la redacción del proyecto de acondicionamiento del local está en curso y en breves podremos empezar las obras. Por ello A Vecinal necesita la financiación YA, y contamos con tu ayuda.
Para ello, desde el grupo de Gestión Económica, con el visto bueno del Grupo Motor, se decide lanzar la solicitud de préstamos voluntarios.
El plazo se abre el día 15 y acaba el día 31 de diciembre. Después de esta fecha no podremos aceptar nada.
Las socias pueden realizar sus préstamos en una de estas dos modalidades:
Opción 1
APORTACIÓN SOCIA: 500€
DEVOLUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 100€
RETRIBUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 10€
Opción 2
APORTACIÓN SOCIA: 1.000€
DEVOLUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 200€
RETRIBUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 20€
El plazo de devolución es de 5 años en ambos casos.
Estas modalidades provienen de una encuesta que se envió a principios de octubre para verificar la disposición de las socias a realizar la financiación. El resumen de esta encuesta, en la que se obtuvieron 105 respuestas, arroja los siguientes resultados:
59.500 euros “comprometidos” (el total que las personas socias que contestaron a la encuesta estaban dispuestas a contribuir).
En cuanto a la forma de devolución del préstamo (20% anual del importe), la mayoría (el 65% de las respuestas) prefirió el vale en tienda.
Por tanto, la forma de devolución será por defecto con bono de compra en tienda, tanto de la amortización como de los intereses (110 € o 220 € anuales, según el caso). Esto, además, sirve para reducir la carga de trabajo del grupo de financiación y ayudar a la Tesorería de la cooperativa en el momento de las amortizaciones.
Si por algún motivo deseas que el capital amortizado se te devuelva por transferencia en lugar de mediante vales para la tienda, por favor, ponte en contacto con nosotras para modificar el contrato de préstamo y darnos el nº de cuenta al que realizar la transferencia anual.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL PRÉSTAMO
Realiza la transferencia al siguiente nº de cuenta: ES95 3191 0001 7160 5339 9421 • Beneficiario: COOPOLIS SOCIEDAD COOPERATIVA • Concepto: «Préstamo Local” + Nombre y Apellidos
Envía justificante a financiacionsupercoop@gmail.com.
Nosotros prepararemos tu contrato. Pasa a firmar en tienda a partir del 3 de enero.
Puedes ver el modelo de contrato que usaremos en los ficheros pdf adjuntos:
En esta ocasión, Isabel nos dedica unos minutos para que podamos degustar un poco de la dulzura de Alcorisa. Vamos a conocer los ingredientes que hacen que los productos de Chocolates Artesanos Isabel dejen tan buen sabor de boca, y no solo en el paladar.
«Trabajar de esta manera es tener la garantía de que las personas que cultivan este cacao cobran un salario justo, no hay esclavitud, no hay trabajo infantil…»
¿Cómo surge el proyecto?
Soy pastelera de profesión. Tras trabajar en pastelerías prestigiosas, en 2013 abrí un pequeño obrador en un local muy pequeñito que tenía mi madre. Era un local donde no había nada, porque nadie en mi familia se dedica a esto, pero a mí me gustaba y empecé a trabajar en ello. Como siempre he sido consumidora de ecológico y de productos de comercio justo, siempre tenía en la cabeza de dónde venían las materias primas que utilizábamos, las condiciones de las personas que cultivaban los ingredientes, cómo vivían y trabajaban, etcétera.
Donde ocurre la magia…
¿Por qué apuestas por este tipo de producción?
Llegó un momento en que me di cuenta de que, en lugar de enfocarlo únicamente a la pastelería, quería hacer chocolate trabajado de esta manera, en comercio justo y en ecológico.
En un principio, lo que hacemos todos los pasteleros es comprar el chocolate preparado, ya hecho. El cacao ya está tostado, ya lleva el azúcar y el resto de ingredientes, ya lo lleva todo y lo único que se hace es fundirlo y darle una forma diferente o añadirle otros ingredientes.
«Tuvimos que ir al origen y empezar a elaborar el chocolate en lugar de comprarlo preparado, es decir, hacer todo el proceso: comprar el cacao, tostarlo, añadir el resto de ingredientes, y elaborar el chocolate»
Nosotras, al empezar a trabajar en ecológico y en comercio justo, vimos que apenas había chocolates con esta doble certificación, así que para poder trabajar como queríamos, tuvimos que ir al origen y empezar a elaborar el chocolate en lugar de comprarlo preparado, es decir, hacer todo el proceso: comprar el cacao, tostarlo, añadir el resto de ingredientes, y elaborar el chocolate. Eso es lo que estamos haciendo: chocolate artesano elaborado desde la semilla del cacao y certificado por agricultura ecológica y por comercio justo.
Lo que me llevó a esta opción es, sobre todo, tener la garantía de que las personas que cultivan este cacao cobran un salario justo, no hay esclavitud, no hay trabajo infantil, etcétera.
¿Cómo es la plantilla de Chocolates Artesanos Isabel?
Al principio empecé yo sola. Ahora somos más, aunque no siempre somos las mismas ya que el trabajo del chocolate depende mucho de la temporada. Cuando pasa la Semana Santa, estamos unas 8, ya que en esta época el chocolate se vende menos; para Navidades podemos estar unas 15 aproximadamente lo que pasa es que muchas compañeras hacen medias jornadas para poder conciliar. Somos todas mujeres, y normalmente somos nosotras las que tenemos que hacernos cargo de los cuidados y de la familia, y a veces resulta muy difícil conciliar con un contrato de jornada completa. Hay que adaptarse un poquito a lo que cada una puede hacer.
Era fundamental en tu proyecto el comercio justo, ecológico, el trabajo femenino…
El cacao viene con una historia muy oscura detrás. Nos parecía muy importante tenerlo presente y que el cacao con el que íbamos a trabajar fuese libre de esclavitud, trabajo infantil, y otras malas prácticas. Que las personas que cultivaban ese cacao, igual que el resto de materias primas, recibiesen un sueldo justo, un sueldo digno por su trabajo. Esto es lo que nos decidió apostar por el comercio justo. También decidimos certificarnos por Agricultura Ecológica.
«Trabajar con mujeres también es una apuesta por disminuir la tasa de paro femenino rural y por visibilizar el trabajo de la mujer: en el mundo del cacao siempre hay más campesinas y más agricultoras que agricultores y sus condiciones laborales son peores»
El hecho de trabajar con mujeres también es una apuesta por disminuir la tasa de paro femenino rural (más alta siempre que el paro masculino) y por visibilizar el trabajo de la mujer: en el mundo del cacao, aunque no lo parezca, siempre hay más campesinas y más agricultoras que agricultores y sus condiciones laborales son peores. Queremos darle más protagonismo a ella, que suele hacer un trabajo mucho menos visible.
Por todo ello, apostamos por estos valores que definen y guían el proyecto y nuestra forma de hacer chocolate.
¿Cómo valoras el impacto social que tenéis en la zona?
Al estar en el medio rural nos parecía muy importante poner en valor y trabajar con materia prima de cercanía. Por ejemplo, los frutos secos; o el aceite de oliva que, aunque a priori puede ser una materia prima que no se utilice de forma habitual en chocolatería, hemos conseguido que funcionase también con el chocolate. Lo mismo con otras materias primas, que son importantes para la economía local y que a primera vista puede parecer que no quedan bien con el chocolate como el azafrán, la trufa negra o la cebolla de fuentes, también estamos haciendo chocolate con ellas.
Nos parece importante, en una zona rural, que también se hable de esos productos y se les visibilice. Al final todo ello genera riqueza en nuestro entorno. Es especialmente importante en una zona como la nuestra, en el medio rural de Teruel donde tenemos un grave problema de despoblación.
¿Cómo ha sido la evolución en estos años?
Pues la verdad que ha sido muy positiva, sobre todo, teniendo en cuenta que somos una empresa muy pequeñita, pero a día de hoy somos la única empresa en España que trabaja de esta manera el chocolate. La única empresa de chocolate artesano con esta doble certificación e implantando criterios éticos en todas las fases de producción.
A pesar de estar aquí, en un pueblecito de Teruel como Alcorisa, de difícil acceso, se nos está conociendo en muchos sitios. Estamos creciendo bastante y la verdad, es que a día de hoy estamos muy contentas porque la evolución en estos últimos años ha sido muy buena muy positiva.
¿Qué beneficios creéis que este modelo aporta a la salud de las personas, de nuestro planeta, economía local…?
Pensamos que nuestra forma de trabajar es una forma de trabajar más justa y más adecuada. Trabajar en ecológico sabemos que es más beneficioso para la salud de las personas y para la salud del planeta.
Trabajar en Comercio Justo es la forma de respetar los derechos de las personas trabajadoras.
El hecho de que elaboremos chocolate desde la semilla de cacao, nos permite tener el control en todas las fases de producción, pudiendo hacer un chocolate saludable de verdad, sin azúcares refinados ni grasas que no son propias del cacao (como las grasas de coco o palma, muy habituales en otros chocolates). Además claro, de lo bueno que está.
¿Qué es lo más gratificante y lo más difícil de vuestra empresa?
Estamos muy satisfechas haciendo algo bastante innovador en lo que a chocolate artesano que se refiere. Trabajar con criterios éticos desde el principio hasta el final y luego introducir materias primas que no son propias de lo que es la chocolatería, que no son las habituales pero que son más beneficiosas para la salud.
Para una empresa pequeña como nosotras, muchas veces es complicado gestionarlo todo y nos cuesta mucho encontrar proveedores. Hay que tener en cuenta que no tenemos línea convencional, es decir, todo lo que elaboramos es ecológico y es de comercio justo, todas las materias primas que utilizamos tienen que tener esta doble certificación, y la verdad, que nos cuesta mucho encontrar proveedores con esta doble certificación que además hagan un producto que nos guste.
A nivel burocrático el tema de las certificaciones es difícil para las empresas pequeñas, quizás es lo más complicado.
Vuestro esfuerzo también ha tenido su recompensa en forma de premios y galardones
Reconocimientos y premios hemos tenido bastantes y algunos muy bonitos. Por ejemplo, el último Premio Medio Ambiente, que otorga el Gobierno de Aragón una vez al año. También nos concedió un premio el Ministerio de Agricultura por ser mujeres emprendedoras e innovadoras en el medio rural, el Premio del Gobierno de Aragón a la responsabilidad social, el premio Biocultura al mejor producto ecológico del año…
¿Nos recomiendas algún producto en especial?
Bastantes. El principal, el que es nuestra seña de identidad, las “Piedrecicas del Calvario”, un producto muy típico de aquí, de Alcorisa, y también elaborado con materia prima local en su mayor parte: la almendra marcona, la miel de romero y el chocolate.
Lo que más vendemos son las tabletas: chocolates que elaboramos en nuestro obrador con panela, chocolates de leche veganos, cremas para untar con aceite de oliva, bombones…
¿Proyectos, objetivos a futuro?
Tenemos muchos la verdad: en breve nos gustaría poner en el mercado nuevos productos, entre ellos los bombones que van a ser seguramente los primeros bombones ecológicos y de comercio justo que se hacen en España. También vender más, llegar a más sitios, para poder crear más puestos de trabajo. Ahora mismo estamos empezando a vender en otros países de Europa y la verdad es que eso nos hace especial ilusión, que productos de aquí, de Teruel, de Alcorisa, se estén vendiendo fuera.
Gracias por vuestro apoyo a la alimentación sostenible y de calidad.
Isabel, muchas gracias por dedicarnos parte de tu tiempo, en contarnos este proyecto tan valioso por los valores que defiende.
Hola! Nos dirigimos a vosotr@s como soci@s de A Vecinal para recordaros la importancia de vuestro apoyo en tienda y/o en los diversos grupos de trabajo. Si ya participas, te agradecemos tu tiempo. Si no estás participando activamente, este mensaje está especialmente dirigido para ti!
Desde marzo del año pasado, y motivado por la pandemia, se han visto reducidos los servicios de apoyo y sin ellos no es sostenible A Vecinal. Os dejamos un par de gráficas del número de soci@s y las horas de apoyo que se están haciendo al mes para que comprobéis lo que comentamos:
Somos un supermercado cooperativo y COLABORATIVO, lo que implica que las socias colaboren con 2 horas cada 4 semanas en diversas tareas en tienda (control de pedidos, reponer productos, recoger, limpiar, etc.).
Es importante que te apuntes a través del calendario al que puedes acceder desde esta misma web en la zona soci@s con tu correo y contraseña o escribiéndonos directamente a participacion@avecinal.org
Estamos próximos a la campaña de Navidad con un incremento de productos y trabajo en tienda al que se suma el esfuerzo que conlleva el nuevo local al que tendremos que cambiarnos en el primer trimestre del próximo año.
Desde Fridays For Future Zaragoza no depositamos ninguna confianza en la COP26 de Glasgow. Un verdadero cambio de rumbo no vendrá por las buenas voluntades de empresas y responsables políticos, sino por una organización y movilización fuerte por parte de las clases populares.
Por ese motivo, hemos organizado el “Festival ecosocial: Abriendo melones” entre los días 5 y 7 de noviembre en el Centro Cívico Delicias. Estas jornadas están centradas en los debates y aportaciones que nos ayudan a impulsar y ampliar el movimiento por la justicia climática. Desde salud mental y antirracismo, a conflictos del territorio y sindicalismo.
Como ya sabréis, hemos alquilado un local situado en la calle Santiago Lapuente para trasladar allí nuestra tienda. Ahora viene el momento de definir cómo queremos que sea nuestro nuevo supermercado. Y queremos que todo el mundo pueda participar en su diseño, aportando ideas sobre cualquier aspecto del mismo: desde la distribución de los productos hasta el color de las paredes. Todas las aportaciones serán bien recibidas; y, aunque no podemos garantizar que todo lo que se reciba se vaya a materializar (imaginad la de posibles colores de pintura que hay) sí que podemos asegurar que todo va a ser tenido en cuenta y va a ayudar tanto a la comisión de tienda creada para la ocasión (abierta a la participación de todas las socias, como el resto de grupos de trabajo) como al arquitecto encargado de elaborar el proyecto.
La cantidad de temas sobre los que se puede aportar ideas es muy grande: ubicación de los productos, muebles más adecuados para ello, posición de las estanterías, colocación de las cámaras frigoríficas, tipo de cajas registradoras, que si deseamos un espacio de convivencia en la entrada, que estaría bien un pequeño ambigú para tomar un café… Es tiempo de dejar espacio a la imaginación, a nuestros mejores deseos y a la ilusión de crear una tienda diseñada a nuestro gusto. Queremos alejarnos de los diseños de los supermercados convencionales, pensados para provocar la compra compulsiva y que nos llevemos cosas que no necesitamos, que es lo que se puede encontrar en los manuales de diseño de supermercados. Y, para crear algo distinto tenemos que hacerlo nosotras.
Para que puedas participar adjuntamos un plano del local y un pequeño boceto. La mitad izquierda será nuestro almacén y el espacio para servicios varios (cámaras, baños…). La mitad derecha albergará la tienda abierta al público.
Además, el próximo sábado 16 de octubre, de 11 a 15h, realizaremos una jornada de puertas abiertas para que se pueda pasar quien lo desee, sea para comprobar cómo encajar las ideas que tenéis en el espacio o sea para conocerlo. Esperamos que te ilusiones con nosotras y que te animes a participar en esta creación colectiva.
Se adjunta lista de materiales que se necesitan para la obra, para aportaciones:
Estanterías grandes para almacén
Estanterías para la zona tienda
Dispensadores de productos a granel
Fregadero de acero inoxidable para la zona de limpieza
¡Buenas noticias! A partir de esta semana abrimos los miércoles a mediodía además de los martes y viernes. Hemos comprobado que con el programa de Volveremos si tu vuelves, se han modificado las rutinas de compra y queremos facilitar este recurso.
También creemos importante recordar a las personas socias la importancia de los turnos de apoyo a tienda, más si cabe a raíz de esta ampliación de horario y de la mayor afluencia de gente los miércoles.
A Vecinal abrió sus tímidas puertas en diciembre de 2018 contando con el apoyo inicial de 120 familias. Menos de un año después, en septiembre de 2019, celebramos la socia 200. Ahora estamos a punto de alcanzar el número 300, y estamos realmente felices.
Este año ha sido muy duro para el pequeño comercio, no digamos para el trabajo colaborativo y las posibilidades de encontrarnos y enredarnos por un proyecto común. Por todo eso, queremos celebrar con quien llegue a ser ese socio/a número 300 que quiera sumar esfuerzos a este cambio por el modelo de consumo y tendrá un regalo muy especial!!
Seguimos proponiendo un modelo que respete a las personas y al entorno, que busca la justicia social basándose en la soberanía alimentaria, y que cada día se hace más fuerte gracias al apoyo de las personas que consumen y las que producen.
Nos gustaría presentaros a Les Refardes, un equipo formado por 18 familias pertenecientes a la Red de semillas y con variedades locales, nos encanta contar con ellos/as.
«El equipo de «Les Refardes» está formado por 18 fincas productoras de semillas repartidas por todo el territorio catalán.
Los responsables de la organización de los cultivos, limpieza y selección de semillas, control germinación, venta, y mantenimiento web somos Nuria, Patrice, Ernest y Ester.
El objetivo principal desde Les Refardes es implicar a agricultores, aficionados a la huerta y consumidores para que entre todos sea posible un relevo cultural y agronómico que se ha ido generando durante los últimos 10.000 años.
El origen de las semillas es el resultado de una etapa de prospección etnobotánica. Han sido cedidas por agricultores que las han guardado, seleccionado durante generaciones, junto con una valiosa información agronómica y cultural.»
Nos alegra comunicarte que gracias a la red de supermercados cooperativos a la que pertenecemos hemos tenido acceso a la información de denuncia de las trabajadoras de Huelva a la empresa Bionest.
La Plataforma Jornaleras de Huelva en Lucha denunció recientemente prácticas abusivas de la empresa como el incumplimiento del pago del SMI , las horas extra o el kilometraje, la exposición pública de listas de productividad de sus trabajadoras o la imposición de la compra de material obligatorio para el ejercicio del trabajo.
Compartimos la denuncia realizada desde Biolíbere Supermercado Cooperativo y anunciamos que nuestros proveedores de fresa ecológica no utilizan a la empresa denunciada Bionest.
Porque nos importan mucho las condiciones de trabajo de las personas productoras estaremos atentas a posibles denuncias y seguiremos ofreciendo alimentos ecológicos libres de explotación laboral.