O serviço orientado ao cliente da casa de apostas Mostbet no Brasil conquistou a confiança de muitos jogadores e fãs de apostas esportivas e cassinos online. Você definitivamente apreciará uma ampla variedade de eventos, altas probabilidades, vários bônus e promoções, apostas grátis, rodadas grátis e saques rápidos. E para aproveitar o jogo na estrada - baixe nosso aplicativo móvel. Registre-se na Mostbet e comece a ganhar agora mesmo!

Archivo del autor Nosedese

PorNosedese

Ganadería ecológica FES

Desde1981
LocalidadAínsa, Huesca (a 168 km. de Zaragoza)

En esta ocasión tenemos la oportunidad de conocer más en profundidad a Luis Lascorz, quien junto a su mujer Inma Bernad, regenta la Ganadería ecológica FES de Aínsa (también carnicería). Estas son sus respuestas a nuestro cuestionario:

Fecha de inicio de la actividad
Familia en la actividad agrícola ganadera durante varias generaciones, con la ganadería de vacas para producción de carne de raza pirenaica desde 1981, de la cual me hice cargo como titular en 1993 con 32 vacas. Reconvertido a la producción ecológica en 2015.

Localidad
La granja está a un kilómetro del casco antiguo de Aínsa, donde tenemos una pequeña tienda en la que vendemos directamente nuestra ternera, que sacrificamos en el matadero municipal de Aínsa.

Número de trabajadores
En la granja solo yo, con ayuda en temporada de la recolección de un trabajador asalariado durante 6-8 meses, con previsión de contratarlo fijo en breve (hay que empezar a disfrutar del ocio); en la carnicería mi mujer, Inma; y Lucía, su ayudante, asalariada fija.

Cómo surge el proyecto
Las decisiones familiares nos han ido llevando a los diferentes proyectos en los que hemos ido evolucionando. Todo tiene un inicio motivado por una necesidad y esta nueva situación nos ha ido llevando a otros proyectos, no ha sido una cosa meditada desde el inicio. Todo ha sido una evolución donde nos han guiado las oportunidades y nuestra forma de ver las cosas. Queremos vivir de nuestra actividad, con una conciencia por hacer las cosas lo mejor que podemos en armonía con nuestra conciencia. Esa honestidad hacia la calidad del producto que ofrecemos es la que nos va facilitando el camino.

Por qué apostáis por este tipo de producción
En primer lugar por conciencia con la biodiversidad, con lo natural, por la soberanía de decisiones y no sentirse atado a algo artificial. También por respeto hacia la salud del sistema y del consumidor. Para empezar, nuestra familia somos nuestros mayores consumidores.

Qué beneficios creéis que aporta ese modelo de producción para la salud de las personas, la economía local y el medio ambiente
Creemos que un sistema tiene que ser saludable integralmente: los suelos, la vida de esos suelos, las plantas que en él se desarrollan… de esa manera nos llega una nutrición equilibrada, bien directamente o bien a través de la carne de animales con una buena nutrición. Así evitamos las carencias nutricionales a las que hemos llegado por una mala alimentación.

El no utilizar productos químicos de síntesis y una menor dependencia energética hace que pongamos nuestro granito de arena para un mundo más sostenible y que quede como una mejor herencia para las siguientes generaciones con posibilidad de una mejor salud.

Para la economía local es clave, pues es un modelo que encaja muy bien con las pequeñas empresas productoras de alimentos y que con una demanda adecuada podrá abrir posibilidades para otros productores que se vayan animando a dar el paso. La oferta de estos pequeños productores no es muy grande, pero sí su valor añadido, pues se tiene menos dependencia de insumos externos. Esto es un poco la teoría, la verdad actual es que es bastante difícil por la falta de más productores que nos podamos unir para crear alianzas y sinergias que nos ayuden a comercializar mejor y llegar al consumidor final.

Con respecto al medio ambiente sí jugamos a producir en su medio con conocimiento de sus herramientas, biodiversidad, equilibrio y respetando los plazos y tiempos de la naturaleza. Creo que el medio ambiente nos lo gratificará en muy corto plazo.

Cómo ha sido la evolución en estos años
Es difícil, aunque en mi caso, hemos ido cambiando a lo largo de más de 20 años, pues el convencimiento hacia este modelo lo teníamos, pero no teníamos los conocimientos, ni veíamos la oportunidad de lanzarnos sin estrellarnos. Pero en 2014, a raíz de una pequeña plantación de manzanos que realizamos para experimentar la posibilidad como alternativa de producción y de fijación de población, con más de 30 variedades diferentes, hizo que en 2015 me lanzara a la certificación ecológica de toda la tierra, la ganadería y los manzanos.

Qué es lo más difícil y lo más gratificante de vuestra experiencia
Lo más difícil es atender todo el variado plan de trabajo de la explotación, pues es un ciclo cerrado, desde las labores de campo, a los animales, su sacrificio, procesado en venta directa a través de la tienda que gestionan Inma y Lucia, así como la comunicación con nuestros clientes, cosa de la que no estamos muy satisfechos, pues creo que es una labor que deberíamos de dedicarle más tiempo a fin de una mayor satisfacción del cliente y de que se sienta atendido.

A todo lo anterior hay que añadir la burocracia y papeleo, registros, solicitudes y trámites que nos ahogan, que vamos superando, pero que desde luego frenan la atención de todo lo demás.

Lo más gratificante es el sentir el alago de clientes satisfechos, el saborear nosotros mismos esos productos y saber que difícilmente puede haber algo en el mercado que cumpla la función de nutrir y satisfacer la expectativa que tiene todo alimento, con el respeto adecuado a nuestro entorno.

Tenemos la suerte de hacer lo que nos gusta o, mejor dicho, hemos hecho que nos guste lo que hacemos, dándole la orientación adecuada y motivada por nuestras convicciones. El paso a lo ecológico ha hecho crecer exponencialmente las motivación por aprender, por realizar cursos, por contactar con personas afines a este modelo, de los que siempre se aprende, al igual que podemos aportar nuestras experiencias y, sobre todo, devorar vídeos de conferencias por internet de experiencias y testimonios por la agroecología que difícilmente podríamos obtener de otra manera, aunque también hay que poner un filtro adecuado, pues no todo es bueno.

Algún referente en el que os miréis
Nuestro referente es el sentido común. Claro está que para ello tenemos que tener los conceptos de equilibrio, naturaleza y sociedad bien estructurados en nuestro conocimiento, pero en ello estamos, todos los días hay que aprender algo, desaprender lo que se verifica erróneo y reaprender, afianzando nuestros valores en la búsqueda de la satisfacción.

Aprendí mucho y sigo aprendiendo de gente motivada con estos valores agroecológicos a lo largo de muchos cursos de ganadería ecológica, fruticultura y cultivos de todo tipo y suelos, que seguimos realizando tanto desde organizaciones de ámbito regional y asociaciones locales en las que estamos bastante dinámicos (CAAE, CERAI, CITA, DGA, ayuntamiento de Aínsa, Comarca del Sobrarbe, Asociación Un Paso Atrás, Asociación Sobrarbe Natural, ASAPI, etc.) que, junto con la relación con los técnicos de estas instituciones, hace que nuestra visión y convencimiento del camino correcto se afiance.

En las influencias que hemos tenido a través de internet, uno de los principales es Jairo Restrepo, colombiano, que conocí en un curso en 2014 y despejó las dudas que tenía para afrontar la reconversión hacia la producción ecológica. La clave está en conocer el propio sistema natural, donde están todas las soluciones, que nos liberan de las necesidades creadas por la industria química artificial.

Otros maestros (filósofos) de la agricultura y ganadería que me motivan son el uruguayo Juan Dutra, y el mexicano Daniel Suárez, entre otros. Cada día estoy más entusiasmado en aprender y aplicar conceptos naturales como es el pastoreo racional Voisin y sus leyes en el manejo de praderas de manera holística.

Qué productos ofrecéis
Nuestros productos son:

– la carne de vacuno, en toda su variedad de cortes de principalmente terneras y de vez en cuando ofrecemos vaca;

– también ofrecemos elaborados como hamburguesas y salchichas de producción propia, y de vez en cuando ofrecemos longaniza seca y un pate de hígado de ternera (lleva un porcentaje de carne de cerdo convencional y la elabora una empresa especializada pues nosotros no tenemos autorización de momento).

– manzanas de temporada, con una oferta de no mucha cantidad pues tenemos 30 variedades pero muy espaciadas en su maduración, que va desde agosto hasta noviembre.

Proyectos, objetivos para el futuro
Tenemos en proyecto hacer una reforma en la tienda obrador para subir una categoría y poder elaborar y ofrecer más productos.

También aplicar un manejo holístico del rebaño en pastoreo, con aplicación de reglas establecidas para una mejor salud y productividad de los suelos y praderas y menor compactación.

Seguiremos colaborando en la adecuación de técnicas de compostaje de estiércoles y otros residuos agrícolas para una mejor fertilidad de nuestra tierra y cultivos.

Tenemos en proyecto el ofrecer visitas a la explotación donde hacer visible a los consumidores las virtudes de este tipo de producción y los beneficios que tienen y las razones de por qué tiene un diferencial de valor en la cesta de la compra.

Cualquier otra idea que queráis apuntar
Creo que la clave para el éxito de este modelo de producción está en el consumidor, su demanda y exigencia hará que muchos otros productores se fijen y reorienten sus explotaciones. Cuando todo se ve muy oscuro es difícil el lanzarse, es por eso que creo que todos tenemos que volver a buscar esa conexión campo-ciudad que nos haga visibles en esa relación que es más que económica.

Respecto a la reciente controversia sobre la ganadería intensiva, tengo que decir que esta existe porque tiene una demanda de carne barata por parte del consumidor que, o bien desgraciadamente no puede acceder a otra, o bien no valora su alimentación como algo prioritario. En ese sentido, tendríamos que calificar ese tipo de producción como necesaria en este modelo de sociedad desequilibrada que tenemos.

Pero hay que decir que la apuesta desmesurada por este sistema propio de grandes corporaciones y apadrinada por los gobiernos hace que el modelo extensivo tenga más dificultades de expandirse y afianzarse, pues en la comparativa nuestros productos se desprecian por caros y no se tienen en cuenta otros valores.

También el sector en general se lleva una fama en la opinión pública de la que no somos origen, pero que sufrimos igualmente, reflejado en cada vez mayores posturas anti ganadería en activistas y consumidores, muchas de las veces por falta de una información veraz de los diferentes modelos.

Ese modelo no necesita tantos apoyos como nosotros, están muy tecnificados y los márgenes son mejores, también porque son especies mucho más eficientes en la conversión del pienso en carne debido a sus ciclos de vida. Ese pienso subvencionado por la globalización hace que no tenga oportunidad la carne de especies más vinculadas al pastoreo y los forrajes (todo es carne, pero nos nutren de diferente manera).

El aporte de la ganadería extensiva al mundo rural creo que queda reflejado a lo largo de todas mis respuestas, pero por resumirlas cito estas tres:

– sistema más cercano a la ecología, con lo que supone por la sostenibilidad y herencia de salud del ecosistema a nuestros descendientes;

– mayor vertebración del territorio, siempre y cuando esta sea de pequeñas y medianas explotaciones, no se debería pasar de 60-90 vacas por explotación (que puedan satisfacer las necesidades de una familia).

– mejor salud del suelo y de la fertilidad, dando alimentos de alto valor y devolviendo una pureza de suelos, aguas y aire cada vez mejores de los que nos beneficiamos.

PorNosedese

Necesitamos tu ayuda para financiar la nueva tienda

Como ya sabéis, A Vecinal va a mudarse a un nuevo local más apropiado para el tamaño que ha tomado la cooperativa y para los proyectos que se quieren lanzar en el futuro.

Para afrontar el traslado y el acondicionamiento del nuevo local, se expuso la necesidad de obtener financiación en la asamblea que celebramos el domingo 26 de septiembre.

Podemos anunciar con satisfacción que la redacción del proyecto de acondicionamiento del local está en curso y en breves podremos empezar las obras. Por ello A Vecinal necesita la financiación YA, y contamos con tu ayuda.

Para ello, desde el grupo de Gestión Económica, con el visto bueno del Grupo Motor, se decide lanzar la solicitud de préstamos voluntarios.

El plazo se abre el día 15 y acaba el día 31 de diciembre. Después de esta fecha no podremos aceptar nada.

Las socias pueden realizar sus préstamos en una de estas dos modalidades:

Opción 1
APORTACIÓN SOCIA: 500€
DEVOLUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 100€ 
RETRIBUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 10€
Opción 2
APORTACIÓN SOCIA: 1.000€
DEVOLUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 200€
RETRIBUCIÓN ANUAL (VALE EN TIENDA): 20€

El plazo de devolución es de 5 años en ambos casos.

Estas modalidades provienen de una encuesta que se envió a principios de octubre para verificar la disposición de las socias a realizar la financiación. El resumen de esta encuesta, en la que se obtuvieron 105 respuestas, arroja los siguientes resultados:

  • 59.500 euros “comprometidos” (el total que las personas socias que contestaron a la encuesta estaban dispuestas a contribuir).
  • En cuanto a la forma de devolución del préstamo (20% anual del importe), la mayoría (el 65% de las respuestas) prefirió el vale en tienda.

Por tanto, la forma de devolución será por defecto con bono de compra en tienda, tanto de la amortización como de los intereses (110 € o 220 € anuales, según el caso). Esto, además, sirve para reducir la carga de trabajo del grupo de financiación y ayudar a la Tesorería de la cooperativa en el momento de las amortizaciones.

Si por algún motivo deseas que el capital amortizado se te devuelva por transferencia en lugar de mediante vales para la tienda, por favor, ponte en contacto con nosotras para modificar el contrato de préstamo y darnos el nº de cuenta al que realizar la transferencia anual.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL PRÉSTAMO

  1. Realiza la transferencia al siguiente nº de cuenta:
    ES95 3191 0001 7160 5339 9421
    • Beneficiario: COOPOLIS SOCIEDAD COOPERATIVA
    • Concepto: «Préstamo Local” + Nombre y Apellidos
  2. Envía justificante a financiacionsupercoop@gmail.com.
  3. Nosotros prepararemos tu contrato. Pasa a firmar en tienda a partir del 3 de enero.

Puedes ver el modelo de contrato que usaremos en los ficheros pdf adjuntos:

Recuerda de nuevo que la fecha límite es el 31 de diciembre. Para cualquier duda estamos en el correo financiacionsupercoop@gmail.com.

Muchas gracias por vuestra colaboración.

PorNosedese

Nuestros proveedores: Chocolates Artesanos Isabel

Desde2013
LocalidadAlcorisa, Teruel (a 127 km. de Zaragoza)

En esta ocasión, Isabel nos dedica unos minutos para que podamos degustar un poco de la dulzura de Alcorisa. Vamos a conocer los ingredientes que hacen que los productos de Chocolates Artesanos Isabel dejen tan buen sabor de boca, y no solo en el paladar.

«Trabajar de esta manera es tener la garantía de que las personas que cultivan este cacao cobran un salario justo, no hay esclavitud, no hay trabajo infantil…»

¿Cómo surge el proyecto?

Soy pastelera de profesión. Tras trabajar en pastelerías prestigiosas, en 2013 abrí un pequeño obrador en un local muy pequeñito que tenía mi madre. Era un local donde no había nada, porque nadie en mi familia se dedica a esto, pero a mí me gustaba y empecé a trabajar en ello. Como siempre he sido consumidora de ecológico y de productos de comercio justo, siempre tenía en la cabeza de dónde venían las materias primas que utilizábamos, las condiciones de las personas que cultivaban los ingredientes, cómo vivían y trabajaban, etcétera.

¿Por qué apuestas por este tipo de producción?

Llegó un momento en que me di cuenta de que, en lugar de enfocarlo únicamente a la pastelería, quería hacer chocolate trabajado de esta manera, en comercio justo y en ecológico.

En un principio, lo que hacemos todos los pasteleros es comprar el chocolate preparado, ya hecho. El cacao ya está tostado, ya lleva el azúcar y el resto de ingredientes, ya lo lleva todo y lo único que se hace es fundirlo y darle una forma diferente o añadirle otros ingredientes.

«Tuvimos que ir al origen y empezar a elaborar el chocolate en lugar de comprarlo preparado, es decir, hacer todo el proceso: comprar el cacao, tostarlo, añadir el resto de ingredientes, y elaborar el chocolate»

Nosotras, al empezar a trabajar en ecológico y en comercio justo, vimos que apenas había chocolates con esta doble certificación, así que para poder trabajar como queríamos, tuvimos que ir al origen y empezar a elaborar el chocolate en lugar de comprarlo preparado, es decir, hacer todo el proceso: comprar el cacao, tostarlo, añadir el resto de ingredientes, y elaborar el chocolate. Eso es lo que estamos haciendo: chocolate artesano elaborado desde la semilla del cacao y certificado por agricultura ecológica y por comercio justo.

Lo que me llevó a esta opción es, sobre todo, tener la garantía de que las personas que cultivan este cacao cobran un salario justo, no hay esclavitud, no hay trabajo infantil, etcétera.

¿Cómo es la plantilla de Chocolates Artesanos Isabel?

Al principio empecé yo sola. Ahora somos más, aunque no siempre somos las mismas ya que el trabajo del chocolate depende mucho de la temporada. Cuando pasa la Semana Santa, estamos unas 8, ya que en esta época el chocolate se vende menos; para Navidades podemos estar unas 15 aproximadamente lo que pasa es que muchas compañeras hacen medias jornadas para poder conciliar. Somos todas mujeres, y normalmente somos nosotras las que tenemos que hacernos cargo de los cuidados y de la familia, y a veces resulta muy difícil conciliar con un contrato de jornada completa. Hay que adaptarse un poquito a lo que cada una puede hacer.

Era fundamental en tu proyecto el comercio justo, ecológico, el trabajo femenino…

El cacao viene con una historia muy oscura detrás. Nos parecía muy importante tenerlo presente y que el cacao con el que íbamos a trabajar fuese libre de esclavitud, trabajo infantil, y otras malas prácticas. Que las personas que cultivaban ese cacao, igual que el resto de materias primas, recibiesen un sueldo justo, un sueldo digno por su trabajo. Esto es lo que nos decidió apostar por el comercio justo. También decidimos certificarnos por Agricultura Ecológica.

«Trabajar con mujeres también es una apuesta por disminuir la tasa de paro femenino rural y por visibilizar el trabajo de la mujer: en el mundo del cacao siempre hay más campesinas y más agricultoras que agricultores y sus condiciones laborales son peores»

El hecho de trabajar con mujeres también es una apuesta por disminuir la tasa de paro femenino rural (más alta siempre que el paro masculino) y por visibilizar el trabajo de la mujer: en el mundo del cacao, aunque no lo parezca, siempre hay más campesinas y más agricultoras que agricultores y sus condiciones laborales son peores. Queremos darle más protagonismo a ella, que suele hacer un trabajo mucho menos visible.

Por todo ello, apostamos por estos valores que definen y guían el proyecto y nuestra forma de hacer chocolate.

¿Cómo valoras el impacto social que tenéis en la zona?

Al estar en el medio rural nos parecía muy importante poner en valor y trabajar con materia prima de cercanía. Por ejemplo, los frutos secos; o el aceite de oliva que, aunque a priori puede ser una materia prima que no se utilice de forma habitual en chocolatería, hemos conseguido que funcionase también con el chocolate. Lo mismo con otras materias primas, que son importantes para la economía local y que a primera vista puede parecer que no quedan bien con el chocolate como el azafrán, la trufa negra o la cebolla de fuentes, también estamos haciendo chocolate con ellas.

Nos parece importante, en una zona rural, que también se hable de esos productos y se les visibilice. Al final todo ello genera riqueza en nuestro entorno. Es especialmente importante en una zona como la nuestra, en el medio rural de Teruel donde tenemos un grave problema de despoblación.

¿Cómo ha sido la evolución en estos años?

Pues la verdad que ha sido muy positiva, sobre todo, teniendo en cuenta que somos una empresa muy pequeñita, pero a día de hoy somos la única empresa en España que trabaja de esta manera el chocolate. La única empresa de chocolate artesano con esta doble certificación e implantando criterios éticos en todas las fases de producción.

A pesar de estar aquí, en un pueblecito de Teruel como Alcorisa, de difícil acceso, se nos está conociendo en muchos sitios. Estamos creciendo bastante y la verdad, es que a día de hoy estamos muy contentas porque la evolución en estos últimos años ha sido muy buena muy positiva.

¿Qué beneficios creéis que este modelo aporta a la salud de las personas, de nuestro planeta, economía local…?

Pensamos que nuestra forma de trabajar es una forma de trabajar más justa y más adecuada. Trabajar en ecológico sabemos que es más beneficioso para la salud de las personas y para la salud del planeta.

Trabajar en Comercio Justo es la forma de respetar los derechos de las personas trabajadoras.

El hecho de que elaboremos chocolate desde la semilla de cacao, nos permite tener el control en todas las fases de producción, pudiendo hacer un chocolate saludable de verdad, sin azúcares refinados ni grasas que no son propias del cacao (como las grasas de coco o palma, muy habituales en otros chocolates). Además claro, de lo bueno que está.

¿Qué es lo más gratificante y lo más difícil de vuestra empresa?

Estamos muy satisfechas haciendo algo bastante innovador en lo que a chocolate artesano que se refiere. Trabajar con criterios éticos desde el principio hasta el final y luego introducir materias primas que no son propias de lo que es la chocolatería, que no son las habituales pero que son más beneficiosas para la salud.

Para una empresa pequeña como nosotras, muchas veces es complicado gestionarlo todo y nos cuesta mucho encontrar proveedores. Hay que tener en cuenta que no tenemos línea convencional, es decir, todo lo que elaboramos es ecológico y es de comercio justo, todas las materias primas que utilizamos tienen que tener esta doble certificación, y la verdad, que nos cuesta mucho encontrar proveedores con esta doble certificación que además hagan un producto que nos guste.

A nivel burocrático el tema de las certificaciones es difícil para las empresas pequeñas, quizás es lo más complicado.

Vuestro esfuerzo también ha tenido su recompensa en forma de premios y galardones

Reconocimientos y premios hemos tenido bastantes y algunos muy bonitos. Por ejemplo, el último Premio Medio Ambiente, que otorga el Gobierno de Aragón una vez al año. También nos concedió un premio el Ministerio de Agricultura por ser mujeres emprendedoras e innovadoras en el medio rural, el Premio del Gobierno de Aragón a la responsabilidad social, el premio Biocultura al mejor producto ecológico del año…

¿Nos recomiendas algún producto en especial?

Bastantes. El principal, el que es nuestra seña de identidad, las “Piedrecicas del Calvario”, un producto muy típico de aquí, de Alcorisa, y también elaborado con materia prima local en su mayor parte: la almendra marcona, la miel de romero y el chocolate.

Lo que más vendemos son las tabletas: chocolates que elaboramos en nuestro obrador con panela, chocolates de leche veganos, cremas para untar con aceite de oliva, bombones…

¿Proyectos, objetivos a futuro?

Tenemos muchos la verdad: en breve nos gustaría poner en el mercado nuevos productos, entre ellos los bombones que van a ser seguramente los primeros bombones ecológicos y de comercio justo que se hacen en España. También vender más, llegar a más sitios, para poder crear más puestos de trabajo. Ahora mismo estamos empezando a vender en otros países de Europa y la verdad es que eso nos hace especial ilusión, que productos de aquí, de Teruel, de Alcorisa, se estén vendiendo fuera.

Gracias por vuestro apoyo a la alimentación sostenible y de calidad.

Isabel, muchas gracias por dedicarnos parte de tu tiempo, en contarnos este proyecto tan valioso por los valores que defiende.

PorNosedese

Receta: Galletas de avellana y coco

DulcePrecio económico
Dificultad fácilDuración 35 min

La receta de hoy nos la comparte nuestra socia Sonia Salvador. Unas galletas de avellana y coco tan ricas que parece mentira que sea tan rápido y sencillo hacerlas. ¡A disfrutar!

Ingredientes (12 galletas aprox.)
1 taza de harina de arroz
1/2 taza de harina de avena
400 ml de agua
4/5 cucharadas soperas de coco rallado
100 gr de avellanas machacadas en mortero
Canela, jengibre y sésamo al gusto

Una vez tenemos los ingredientes preparados, es muy sencillo: los mezclamos, preparamos una bandeja de horno con papel y, con ayuda de dos cucharas, vamos haciendo las galletas.

Se hornean 25 minutos a unos 200º y… ¡a comer!

¡Qué pinta!
PorNosedese

Nuestros proveedores: Miel Baliera

Desde2018
LocalidadCornudella de Bailera, Arén, Alta Ribagorza (provincia de Huesca, a 211 km. de Zaragoza)
Plantilla3 trabajadores
Criterios elección de proveedoresQue sean productos ecológicos, la cercanía y la calidad
Impacto social en la zonaPolinización que mejora la biodiversidad del medio, cuidado de la biodiversidad de la zona; este proyecto nos permite vivir en esta zona desfavorecida y despoblada con expectativas de un futuro para nuestra familia
Cómo surge el proyectoComo una apuesta por la permanencia en el territorio, poder vivir en este lugar cuidando el entorno; además Cornudella de Baliera es el lugar donde vivimos, donde queremos proyectar nuestra vida y un entorno natural excelente para el cuidado de las abejas y la producción de miel de alta calidad
Por qué este tipo de producciónPorque es una producción ecológica y artesanal; preferimos llegar directamente a los clientes evitando a distribuidores, para hacer circuitos cortos de comercialización y tener la seguridad de que nuestro producto es el que llega al consumidor; buscamos tener la relación directa con el consumidor y cooperativas
Beneficios de este modelo para las personas, la economía local y el medio ambienteNuestro modelo de producción ecológica nos permite preservar todas las propiedades beneficiosas para la salud que tiene la miel y preservar el entorno cuidando a las abejas; la extracción en frío supone que aseguramos una miel de alta calidad, que conserva todas sus propiedades beneficiosas para la salud
Cómo ha sido la evolución en estos añosTodo comenzó por un interés de conocimiento de las propias abejas, por su gran capacidad organizativa, por lo beneficiosas que son para el medio ambiente y por los productos tan increíbles que producen: convertimos nuestra vocación en un micro proyecto económico
Qué es lo más difícil y lo más gratificante de vuestra experiencia– Lo más difícil es enfrentarse a las múltiples amenazas que tienen las abejas para sobrevivir en este contexto mundial (plaga de la barroa, contaminación, agricultura transgénica, falta de biodiversidad, monocultivos agrícolas, agroquímicos…)
– Lo más gratificante es poder dedicarte a algo que te apasiona y aportar a la zona los beneficios que anteriormente que dan las abejas
Qué referentes tenéis La filosofía de la permacultura
Productos que recomendáis– La miel cruda obtenida en frío, que no altera las propiedades naturales: nuestro manejo además de ser ecológico es respetuoso con la vida de las abejas, priorizamos la salud de las abejas por encima de la producción de miel, dejando la miel que ellas necesitan para invernar y no dándoles azúcar ecológica más que lo imprescindible para preservar su vida
Para disfrutar de todas las propiedades de nuestra miel no hay que calentarla por encima de los 35 grados. También es muy buena para uso tópico en quemaduras y para la nutrición de la piel
– El propóleo, un producto altamente beneficioso para la salud: activa el sistema inmunitario y también es antiséptico
– El pan de abeja, que es el polen enriquecido por las abejas en el panal, mezclándolo con miel y propóleo y sometiéndolo a una lácteo fermentación en las celdillas de los panales; es un super alimento, muy potente y totalmente natural
PorNosedese

Nuestros proveedores: Jalon Nature

Desde2014
LocalidadLumpiaque (a 48 km. de Zaragoza)
Plantilla5 trabajadores
Impacto social en la zonaTodos los trabajadores de la empresa son vecinos de Lumpiaque, 3 mujeres y 2 hombres desde los 47 a los 63 años
Por qué este tipo de producciónUn compendio de varios factores:  el amor por la Tierra,  querer criar la fruta de manera limpia y sostenible y hacer llegar a cada casa salud a través de nuestros productos, con el convencimiento de que “somos lo que comemos”
Beneficios de este modelo para las personas, la economía local y el medio ambiente– No destruye la biodiversidad
– No despilfarra bienes tan preciados como el agua
– Cuida del Medio Ambiente sin aportarle tóxicos
– Los productos ecológicos están libres de sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud, básico para una alimentación sana
– Es la mejor alternativa promover un sistema agroalimentario más sostenible, por el desarrollo territorial de la agricultura ecológica y por su asociación con los mercados locales, en los que el productor vende directamente al consumidor producto fresco y de temporada
Productos – Fruta de hueso: nectarina, paraguayos, melocotones amarillo y rojo, albaricoques…
– Fruta de pepita: manzana golden, gala, fuji, verdedoncella, pera conferencia, pera ercolini, pera Williams…
– Almendra con cáscara y compotas de manzana
Referentes Mis referentes son mis padres: agricultores, trabajadores natos y amantes del campo. Partieron de cero cultivando remolacha en Francia, donde estuvieron 7 largos años. Poco a poco, con empeño y trabajando de sol a sol , consiguieron hacerse con tierras en Lumpiaque que permitieron sacar adelante a la familia. Nos transmitieron el amor y el respeto a  la tierra.

Galo Naila es un fruticultor ecológico que proviene de una familia tradicional de agricultores. Desde siempre ha ayudado a su padre en las tareas del campo, trabajo que compatibilizaba con otro como soldador en una industria, aunque siempre tuvo claro que lo que quería hacer era dedicarse a la agricultura en exclusividad. En 2014, Galo y Marta, su mujer, deciden crear Jalon Nature y comenzar así su andadura en la producción ecológica.

«Los inicios fueron muy difíciles, partíamos de cero sin ningún tipo de formación en agricultura ecológica», cuenta Galo. Entonces comenzó a asistir jornadas y cursos sin descanso, y junto con el asesoramiento de la técnico de la Atria de Epila, poco a poco fue adquiriendo los conocimientos  y la experiencia necesarios.

Reconoce que «lo más difícil es luchar contra las plagas»: los productos permitidos para tratarlas en ecológico no tienen la misma efectividad que los convencionales. Por tanto, a los problemas meteorológicos habituales (heladas, granizadas, sequías…) hay que añadir este hándicap.

El consumidor actual quiere fruta ecológica con sus virtudes, pero no con sus defectos

Galo también ha detectado otro inconveniente en el cambio del perfil del consumidor ecológico actual: «quiere fruta ecológica con sus virtudes, pero no con sus defectos. Exige la estética de la fruta de los lineales de los supermercados». Eso provoca que las frutas imperfectas, que no son pocas, tengan menor salida, y aportan muy pocos beneficios.

Sin embargo, «es gratificante saber que estás trabajando de forma limpia y que, cuando alguien se come tu fruta, está consumiendo salud, la materialización de tu trabajo y tu ilusión».

Los proyectos de Jalon Nature para el futuro son:

  • Ampliar la variedad de productos.
  • Aumentar la cifra de negocio. Como cualquier empresa que se precie, ningún objetivo se puede llevar a cabo si no hay posibilidades económicas que permitan comprar plantas, pagar salarios, tratamientos…
  • Seguir divulgando y poniendo en valor el cultivo y consumo de productos ecológicos.  Además de la producción y comercialización de la fruta, estamos dándole vueltas a la idea de organizar visitas guiadas , talleres en el campo…

Por último, nos recomienda algunos de sus productos: «todas las frutas, pero nuestro producto estrella es el paraguayo de Agosto, jugoso, dulce y que da piezas de tamaño asombroso. También recomendamos las compotas de manzana. Además de estar muy buenas, son fruto de una colaboración con nuestros amigos de Gardeniers. Esas compotas son la materialización de una relación que va más allá de la relación cliente/proveedor».

PorNosedese

Nuestros proveedores: EcoMonegros

Desde2006
LocalidadLeciñena
Plantilla15 trabajadores
Criterios de elección de proveedoresEcológico obligatorio, km. 0 en la medida de lo posible, iniciativas de pequeños productores, reducción de envases y transporte
Impacto social en la zonaCreación de 11 puestos de trabajo en el pueblo, recuperación y conservación de la variedad de trigo Aragón 03, cultivo ecológico de variedades que se adaptan al terreno de secano
Por qué este tipo de producciónPara certificar que hoy en día se cultiva como lo hacían antes: sin herbicida, sin pesticida y respetando el ciclo de cultivo
Beneficios de este modelo para las personas, la economía local y el medio ambienteEl proyecto ha creado puestos de trabajo en el medio rural, ha mantenido biodiversidad y formas de cultivo respetuosas con el medio ambiente
Productos La repostería es elaborada con harinas integrales molidas en piedra. Aceite de Oliva virgen extra. Azúcar de caña de comercio justo.
Los panes son fermentados con ayuda de masa madre, hechos con harina integral molida en piedra.
Referentes – En panadería: Turris, Xavier Barriga fue nuestro maestro panadero; Jordi Morera, profesor en algún otro curso de panaderos profesionales; la PEPA, pequeños panaderos (grupo a nivel estatal)
– En empresas conectadas con la naturaleza: Matarrania (Peñaroya de Tastavins), Mermeladas el Ababol, La Ojinegra, Mercado Agroecológico
– Instituciones y ONG: Slow food, AHSA, Cerai, Greenpeace, IAF

Todo empezó con una pregunta: ¿por qué el pan no sabe como antes?

Eso le rondaba la cabeza a Juan José Marcén en los años 90. Acababa de conectar con su corazón, con sus raíces, su historia. Desde entonces, emprendió una labor de recuperación de tradiciones en su pueblo, Leciñena, que le duró toda la vida.

La respuesta de los ancianos a su pregunta fue clara: el sabor del pan de antes se lo daba el trigo Aragón 03.

Ese trigo se había dejado de cultivar por las políticas agrarias y la introducción de variedades nuevas. Gracias a los eslabones que, como decía José, unían a unos con otros, encontró a unos labradores muy mayores que lo sembraban por romanticismo, porque había alimentado a toda su familia durante generaciones y no concebían la idea de que se perdiera.

El inesperado adiós de Juan José, en el año 2000, aglutinó a sus amigos y allegados en el Grupo Forcañada, continuador de su labor.

Sus proyectos más ambiciosos: recuperar el Aragón 03 y dar vida al Santuario de Nuestra Señora de Magallón, que en 1987 fue declarado ruina. Con los años, el Grupo Forcañada realizó ambos proyectos: una parte reformó una parte del Santuario en un albergue; la otra parte, decidió transformar el trigo Aragón 03.

Esta es la historia del nacimiento de EcoMonegros en 2006, gracias a la familia Marcén Murillo (Daniel, Mercedes, Ana, Laura y Jesús) de Leciñena, su pueblo durante generaciones. En ese momento la variedad Aragón 03 sólo la conocían los panaderos y harineros más antiguos, así que para promover sus virtudes la familia entera comenzó a cultivar, moler, amasar y vender trigo, harina, pan y repostería.

El paso de transformar el trigo en pan surgió porque se quería hacer llegar al consumidor el producto: las personas no comen trigo, pero sí comen pan.

La distribución se intentó hacer al principio en tiendas, pero no funcionó, ya que en el 2006 no había muchas tiendas de productos ecológicos. Así que EcoMonegros tuvo que abrir su propia tienda en 2007. La segunda en 2017 y la tercera en 2020.

Los panes de EcoMonegros se componen de 5 ingredientes como mucho: harina, agua, masa madre elaborada por nosotros, levadura fresca ecológica y sal marina. Por tanto, todos los panes están libres de azúcar. Además, las harinas integrales hacen que los niveles de azúcar en sangre sean más uniformes y reduce las subidas y bajadas de glucosa en sangre porque retrasa la absorción de hidratos de carbono. Las harinas molidas en piedra tienen un índice glucémico más bajo

EcoMonegros se encuentra en pleno crecimiento y ha pasado de 4 empleados en 2006 a 15 en 2020; de una tienda en 2007 a tres tiendas en 2020 y tienda online. Lo más difícil de esta evolución es la búsqueda de proveedores y el cumplimiento de la normativa del CAAE; sin embargo, se compensa con el aspecto más gratificante, que son los clientes.

Los objetivos de EcoMonegros para el futuro son tres:

1. Ganar dinero. Las empresas se crean para eso, aunque a veces se olvide. Y en proyectos de corazón, suele pasar a menudo. La virtud viene cuando ese dinero se invierte en los otros dos objetivos:

2. Ser prescindibles. Para que un trabajo sea sostenible en el tiempo, hay que medir las energías, por lo que el trabajo debe repartirse entre varios para que “cuando l’uno caye l’otro ha de bantar”, como dice la canción de S’ha feito de nuey. Porque el ser humano tiene una energía limitada y en su vida hay circunstancias que debe atender en el momento. Y también necesita descansos. Por eso, EcoMonegros ha creado un sistema de trabajo adaptado a las personas que trabajamos en él y no al revés. La flexibilidad es muy importante para nosotros y “vivir” también. Trabajar con gusto y sin desfallecer hace que quieras trabajar más y mejor.

3. Mejorar el mundo. Éste, quizá, es el motivo principal para la existencia de EcoMonegros. Los objetivos de este apartado han ido variando según el momento vital de la empresa. Al principio eran vivir en el pueblo (repoblación rural, necesidades del alma), recuperar el Aragón 03 (biodiversidad, soberanía alimentaria, óptima utilización de suelos y de agua), continuar con la labor agrícola de los antepasados (gestión sostenible de los recursos, empoderamiento de los agricultores, precios justos), obtener el sello ecológico (conexión con la tierra, crecimiento sostenible, respeto al medio ambiente, mantenimiento de la tierra de labor, salud), comprando a otros agricultores cercanos (desarrollo regional y crecimiento económico sostenible) y vendiendo los productos lo más cerca posible de nuestro pueblo (kilómetro cero, comercio local). Poco a poco se vio que hacían falta más manos (creación de empleo rural), más formación (empoderamiento, conciencia, adaptabilidad), que había que reconectar a la gente con el sabor de antaño (educación del gusto) y que el ejemplo podía ayudar a otras personas (difusión de los valores, conexión con la conciencia universal). En EcoMonegros se dieron cuenta de que, mejorando su mundo, su pequeño mundo, eran capaces de generar una onda expansiva que alcance a otras personas en otros territorios.

Para EcoMonegros es una responsabilidad seguir con este proyecto. Estos objetivos son un compromiso vital con ellos mismos, con el entorno y con el medio ambiente. Sus ODS, que se renuevan cada año, según se van consiguiendo. ¿Para qué? Para seguir el impulso del corazón, que ha despertado y no quiere volver a dormirse, para hacer cada día lo que esté en su mano para ser mejores. Solo hacen lo que creen que tienen que hacer. A veces superando miedos y contradicciones, que crecen conforme crece la conciencia.

Aquí se puede ver el reportaje que hicieron a EcoMonegros en LaSexta, para conocer el proyecto en más detalle.

PorNosedese

Receta: Puchero de judía con hortalizas dulces

Plato principalPrecio económico
Dificultad fácilDuración 1h (+8h remojo)

Con este frío, toca un puchero directo de los fogones de nuestra amiga Belén Soler, de La Ojinegra. Además, es una receta vegana y sin gluten.

La Ojinegra toma su nombre de una oveja de Teruel en vías de extinción. Belén y Chabi, sus integrantes, ponen en valor las razas autóctonas y el medio rural turolense. Este proyecto familiar tiene tres ramificaciones: alojamiento sostenible en Alloza, certificado por CERES Ecotur; restauración ecológica, donde trabajan con alimentos territoriales que dan identidad a sus platos en ecológico o local, con una producción pequeña que cuidan y miman; y, en tercer lugar, actividades de difusión del patrimonio.

Belén, en faena
Ingredientes (4 raciones)
200 gr de Judía Trapera del Moncayo (o cualquier variedad autóctona aragonesa)
2 puerros
1 cebolla dulce
1 nabo blanco (con las hojas)
1 gajo de calabaza sin corteza
1 zanahoria
1/2 bulbo de hinojo
5 cucharadas de AOVE
Sal marina, laurel y comino
Caldo vegetal o agua filtrada
* Opcional: alga Kombu 2 cm.
* Para el emplatado: encurtido de piparra, gundilla o turma, según el gusto personal

No olvidéis el paso previo antes de la preparación de la receta, que es poner las judías a remojo durante 8h.

Para la elaboración del puchero, el primer paso es preparar un sofrito en olla, a fuego lento y tapado, con el aceite de oliva virgen extra, el puerro (cortado a rodajas finas) y la cebolla (en medias lunas finas).

Más tarde, incorporamos la zanahoria y el hinojo (cortados en dados) junto al nabo, y sofreímos unos 5 minutos. Se pueden añadir carminativas como el comino, pero en esta receta se usa el hinojo para combatir flatulencias.

Desecha el agua de remojo y lava las judías para incorporarlas a la olla junto al laurel y el gajo de calabaza. Hay que tener en cuenta que aumentarán de 2 a 2,5 veces su volumen. Cubrir con caldo vegetal, posteriormente se puede ir añadiendo si hiciera falta.

Se cuece a fuego medio/bajo, para evitar que se rompa/dañe la judía.

La sal es mejor añadirla al final de la cocción, 10 minutos antes de estar listo el puchero.

La calabaza seguramente se irá deshaciendo (dependiendo de la variedad que sea) y le dará un color anaranjado de otoño precioso al puchero; si te queda entera, úsala para hacerte una crema para cenar.

Trucos de cocción

Para que las judías salgan enteras y suaves, lo mejor es ir añadiendo caldo vegetal frío mientras se cuecen.

Se puede añadir alga Kombu durante la cocción para ablandar las fibras de las legumbres gracias al ácido glutámico

Emplatado

Emplatar en cuenco con una guindilla y una chorretada de AOVE.

Curiosidades

  • El cultivo intercalado con las legumbres incrementa la biodiversidad vegetal y crea un paisaje más variado para animales e insectos.
  • Al tener una menor huella de carbono, las legumbres reducen de forma indirecta las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • La amplia diversidad genética de las legumbres permite seleccionar variedades adaptadas al cambio climático.
  • En Aragón, entre otras legumbres, podrás comprar las siguientes Judías Autóctonas: Rodilla de Cristo, Judía Gitanilla, Pochas del Pilar, Judía de Aumento, Judía Rastrojera, Boliches de Ascara, Judía Trapera del Moncayo…
PorNosedese

Nuestros proveedores: Ecomatarranya

Desde2005
LocalidadValdealgorfa (120 km. a Zaragoza) y Calaceite (138 km.)
Plantilla3 trabajadores
ProducciónEcológica

Ecomatarranya fue el productor que inauguró las estanterías de A Vecinal. Es una sociedad agraria de transformación (SAT) formada por tres socios: Daniel, Luis y Juan. Bajo esta forma legal comercializan aceite y olivas. También producen almendras, que venden al por mayor.

Les conocemos un poco más mediante el testimonio de Daniel, también socio de A Vecinal y un defensor de sus principios, que aplica en su forma de producir y consumir día a día.

Antes de ser productores eco éramos consumidores eco

«Ya éramos agricultores. Coincidimos en la lucha en contra de los quemadores de yoduro de plata, allí nos conocimos y perfilamos el proyecto de Eco Matarranya. Decidimos tomar las riendas para potenciar nuestro producto y darle valor en sí mismo. Nos unían también nuestros valores: el respeto al planeta y la alimentación coherente y natural».

Contaban con cierto bagaje, ya que el padre de Daniel era productivista, y Luis repartía cestas ecológicas en Barcelona, uno de los primeros en desarrollar esta actividad (tiempo más tarde volvió al pueblo y se puso con el almendro y el olivo). En el caso de Juan, aunque sus padres son carniceros, sí que empieza de cero en la agricultura en eco.

El equipo de Ecomatarranya, junto a nuestra trabajadora Ainhoa, estrenando el lineal de A Vecinal.

En Ecomatarranya, cada socio tiene sus hectáreas y su producción propias: Daniel está en Calaceite, y Juan y Luis en Valdealgorfa. Comparten maquinaria y se prestan ayuda según necesidades de cada uno, normalmente en picos de trabajo.

«Formamos la sociedad sólo los tres, no tenemos a nadie contratado de forma fija». En 2020, Daniel sí que tuvo que contratar a una persona, por el trabajo que dieron las grandes nevadas de principio de año.

Esta forma de trabajo colectiva, el compartir y el apoyo mutuo, es de vital importancia para ellos. Como nos cuenta Daniel, comenzaron juntos «con el tema de comercialización del producto de la zona, creando nuestra marca y cooperando»; además, la compra conjunta de maquinaria les permite «tener mucha mejor herramienta».

El compartir herramientas de trabajo además les «permite experimentar cosas» que individualmente no podrían, sin dejar de producir «lo mismo que los convencionales».

La producción ecológica es la mejor herramienta para la salud y además fija población en los pueblos

«Aunque a nivel económico no podemos competir con grandes plantaciones, la línea eco es una forma de que los pueblos sigan vivos y de que tengamos un producto exclusivo que sí que pueda interesar en la población».

Daniel nos confiesa que esta apuesta fue difícil al principio. «Se te señala y los productores defensores del convencional se burlan y te ningunean. No tenía experiencia y nos llamaban guarros por tener la tierra llena de malas hierbas al no usar pesticidas»

Sin embargo, ha merecido la pena: «¡La evolución estos años ha sido estratosférica, nos tenían que haber dado el premio del año! El crecimiento personal y profesional ha sido muy grande. Lo que más valoro es la cooperación, salir del individualismo y abrir camino, otro camino. Ahora la gente te respeta y valora tu trabajo».

«Tenemos referentes como la gente de red de semillas, Cerai, grupos de consumo, UAGA o la Ecored, donde hemos conocido otros agricultores y consumidores y hemos podido hacer cosas juntas».

Para cerrar, Daniel nos muestra su visión para el futuro: «básicamente mantenernos así, o si acaso darle una vuelta al tema de las almendras, si el mercado nos lo demanda. Las limitaciones físicas nos frenan, y también las climáticas. Ojalá llueva más.»

PorNosedese

Receta: Sobrasada crudivegana

EntrantePrecio económico
Dificultad fácilDuración 15 min.

En esta ocasión os traemos una alternativa vegana, rica y fácil de preparar, ideal para un picoteo, vermú o como entrante.

Es un conjunto de raciones que giran en torno a la sobrasada crudivegana, inspirada en esta receta de HazteVeg.com. Esta sobrasada la acompañaremos con paté de tofu con tamari y, para el dipeo, con boniato asado con romero y crudités de pimiento y zanahora.

Todos los ingredientes necesarios pueden encontrarse en la cooperativa.

Ingredientes para la sobrasada
200 gr de tomates en aceite
50 gr de frutos secos crudos (piñones, por ejemplo)
2 cdtas. pimentón dulce
1/2 cdta. de cominos en polvo (opcional)
1 cdta. de pimienta molida
1 cdta. de ajo en polvo
1 pizca de sal
1 cdta. de sirope de ágave

Para la preparación de la sobrasada podemos tomar directamente los tomates secos en aceite, que se emplean tal cual, no hay que añadir aceite ni hidratarlos.

Se trituran juntos todos los ingredientes: los tomates en aceite, frutos secos crudos, pimentón, pimienta, cominos, ajo en polvo, sal y sirope de ágave. Se tritura bien todo hasta obtener una crema.

Recomendamos usar piñones, aunque también pueden emplearse otros frutos secos, como almendras o nueces.

Para el paté, hay que utilizar tofu, tamari y levadura nutricional, en cantidades al gusto. Se junta en un recipiente y se bate hasta que queda una textura sedosa.

(Otra alternativa sería cocinar el paté un rato para tomarlo caliente. Además, el propio paté también serviría para hacer hamburguesas vegetales, simplemente dándoles la forma y cocinando a la plancha, o añadiendo vegetales que no tengan mucha agua, como espinaca, por ejemplo).

El boniato se corta en rodajas, y se colocan en la bandeja del horno añadiendo hierbas provenzales, sal marina y aceite (sirve de oliva, aunque el aceite de coco le da un toque muy interesante). Se hornea durante 20 minutos a 180º.

Las crudités solo hay que cortarlas en la forma que más nos apetezca.

Marida con tu bebida favorita (en A Vecinal tenemos cervezas artesanas, vino, vermú, té, zumos…) y ¡a disfrutar!