Queremos felicitar al Restaurante Gente Rara por su estrella Michelin , el mayor reconocimiento que un restaurante puede celebrar.
Desde A vecinal nos alegra contar con vosotr@s como soci@s de la Cooperativa y vecin@s y os deseamos que esta buena estrella siga dando mucha luz para vuestro equipo y nuestra gastronomía aragonesa.
Gracias.»La Vida Es Demasiado Corta Para Ser Normal. ¡Mantente Raro!»
«Volveremos Si Tú Vuelves» está de nuevo disponible en A Vecinal gracias a la campaña especial por las obras en nuestra calle.
Ven los días 26 y 28 de octubre y 2 y 4 de noviembre y disfruta de la acumulación de un 15% de lo que compres para tus futuras compras, en este o en otros establecimientos adheridos a la campaña.
Este manifiesto que, sintetiza la Carta de Principios de la Economía Solidaria, es la aportación de REAS Red de Redes al conjunto de economías transformadoras y movimientos críticos con quienes, local y globalmente, quiere desarrollar alianzas para promover los profundos cambios que necesitan nuestras comunidades y el planeta.
Quienes formamos parte del movimiento de la Economía Social y Solidaria somos también feministas, ecologistas y abogamos por la defensa de los derechos humanos. Y, al igual que apoyamos y hacemos nuestras las propuestas de estas corrientes, queremos compartir nuestros principios y valores, desde el convencimiento de que lo económico es un campo más de disputa en este sistema capitalista, ecocida e injusto, y que el activismo económico es imprescindible para el cambio de rumbo y la transición ecosocial que necesitamos.
Somos miles de personas, empresas y organizaciones de todo el mundo que venimos articulándonos desde hace décadas para construir y apoyar experiencias económicas transformadoras que nos alumbren y demuestren que es posible hacer economía con otros valores. El presente manifiesto persigue que cualquier persona, colectivo, empresa o institución pública, no solamente conozca los valores que promueve el movimiento de la Economía Solidaria, sino que los incorpore a su actividad social y económica, contribuyendo con ello a la generación de espacios y relaciones socioeconómicas más plurales y diversas que afronten los retos ecosociales que nuestro futuro plantea. Queremos que te sientas parte también de este cambio.
Empezamos a colaborar con Zámpate Zaragoza, cooperativa de reparto a domicilio en bicicleta, ecológica y sostenible. Se encargarán de las entregas a domicilio de las compras realizadas en la tienda que se soliciten (la tienda web NO está disponible todavía. El servicio que nos ofrece por el momento Zámpate es el de llevar a casa la compra que realicemos presencialmente en la tienda).
Estas son las condiciones y tarifas:
Además, si necesitas recibir tu pedido urgentemente el mismo día de compra por la tarde, la tarifa base pasa a ser de 8€.
Para cualquier duda el equipo de Zámpate Zaragoza está a vuestra disposición:
Desde A Vecinal recogemos firmas para apoyar esta iniciativa legislativa popular para regularizar la situación de más de 500.000 personas extranjeras que viven en España de forma irregular. Desempeñan trabajos esenciales, son parte de la sociedad pero no pueden alquilar un piso, ni firmar un contrato o tener una tarjeta sanitaria. Son esenciales pero carecen de los derechos más básicos.
Por ello tu firma es esencial. Puedes firmar en la Cooperativa.
Puedes leer aquí el texto de la Iniciativa Legislativa Popular o consultar toda la información en la web https://esenciales.info
¡¡Tenemos el honor de organizar en nuestra ciudad el I Congreso Estatal de Supermercados Cooperativos!!
Como ya os hemos contado en otras ocasiones, A Vecinal participa en la creación de una asociación a nivel estatal para los supermercados cooperativos, la Red de Supermercados Cooperativos. Fruto de este trabajo, organizamos en Zaragoza el primer congreso fundacional donde acudirán compañeras y compañeros de otros supermercados cooperativos de toda la geografía estatal. El objetivo del congreso es intercambiar experiencias, conocimientos y diseñar conjuntamente el futuro de nuestra Red, que nos servirá para impulsar nuestro supermercado haciéndolo crecer y mejorar.
Consulta debajo la web del Congreso, donde puedes descargarte el programa y ver todas las actividades.
Este fin de semana ha sido un ejemplo más de cooperación en A Vecinal. Decenas de personas hemos colaborado en la mudanza a nuestro nuevo local en la calle Santiago Lapuente nº5, a pocos metros del Puente de Piedra de Zaragoza. Este martes 5 de abril abriremos nuestro supermercado cooperativo en nuestro nuevo emplazamiento y podrás venir a hacer tus compras.
Gracias al esfuerzo y la colaboración de muchas personas ha sido posible trasladar todas las estanterías, mobiliario y productos de nuestro antiguo local al nuevo espacio, mucho más grande y acondicionado, tal y como queríamos en la cooperativa.
Muy pronto os presentaremos los distintos rincones de la nueva tienda, tanto del supermercado con alimentos frescos, a granel, productos de limpieza… así como los espacios de sociabilización, para peques, biblioteca… ¡Estamos súper contentas de contar con mucho más sitio para compartir y os iremos contando nuestros proyectos para cooperar con más personas en la transformación del mundo desde nuestras compras cotidianas! ¡Pásate cuanto antes a conocernos!
Os recordamos que nuestro horario habitual es lunes, miércoles y jueves de 10 a 13.30 y de 17 a 20.30, sábados de 10 a 13.30 y martes y viernes horario ininterrumpido de 10 a 20.30 horas. ¡Te esperamos en el nuevo local! ¡Ven a hacer tus compras de productos cercanos, sanos y de calidad! ¡Por un consumo responsable, sostenible, próximo y ecológico!
¡Muy pronto nos trasladaremos al nuevo local de A Vecinal!
Os queremos poner al día de cómo va el proyecto de cambio de local, cómo nos estamos organizando en grupos de trabajo de A Vecinal y cómo nos estamos finananciando para hacerlo posible.
La cooperativa A Vecinal, en mayo del 2020, nos planteamos un cambio de local, ya que el actual se queda pequeño. Las personas socias apostamos por ese traslado, para crecer y ser cada vez un actor más importante del consumo responsable, sostenible, próximo y ecológico en Zaragoza y en Aragón.
Tras unos meses en busca de local y de financiación, todos los elementos se alinean, ya que encontramos un local muy apropiado y también un apoyo de financiación a través de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
El proyecto financiado por la Fundación Daniel y Nina Carasso se llama «A Vecinal Supermercado cooperativo: Facilitando el consumo de productos agroecológicos en Aragón», presentado a la Convocatoria Alimentación Sostenible 2021 – Del campo a la despensa.
«A Vecinal supermercado cooperativo: Facilitando el consumo de productos agroecológicos en Aragón» es un proyecto que no abarca solo nuestro cambio de local. Tenemos un objetivo más grande: un cambio de escala, para ser más personas consumidoras y aumentar también nuestro ámbito geográfico de influencia. A través del cambio de local, con la ampliación de la superficie, queremos potenciar la plataforma de venta online, la red de distribución sostenible y la mejora empresarial, todo esto impulsado a través de una campaña de marketing adecuada. Algunos hitos que queremos cumplir son:
Afianzar a las personas socias actuales, para que normalicemos y aumentemos nuestras compras, y conseguir un aumento de socias.
Coordinar y mejorar la red de comercialización y distribución, incluyendo otras modalidades de socias, como grupos de consumo, tiendas, comedores y restaurantes de Aragón.
Facilitar la logística de las iniciativas de consumo que necesiten un mayor volumen y/o que estén en lugares lejanos (aumentando el volumen de producto demandado a personas productoras, ayudando a afianzarlas y asentarlas).
Vamos a ejecutar este proyecto en tres fases:
Aumento y mejora de infraestructuras, ampliando superficie de venta y almacenamiento. (Fase 1)
Impulso de nuevos canales de comercialización, venta online y campaña de marketing comunicación. (Fase 2)
Puesta en marcha de logística y distribución sostenible, caminando hacia un centro logístico de compras conjuntas con tiendas, restaurantes, comedores y grupos de consumo (GC). (Fase 3)
En la actualidad estamos terminando la fase 1 de mejora de las infraestructuras, con la adecuación del nuevo local y pronto la inauguración (podéis seguir los avances en nuestro Instagram).
En esta fase, el Grupo de trabajo Tienda ha estado muy activo, haciendo la obra y consiguiendo los recursos: mobiliario y materiales reciclados, mesas, estanterías para la venta, muebles apropiados para el granel, cámaras de almacenaje… Han estado pensando mucho en la distribución del local, para cumpla un montón de requisitos sociales (para los peques, para las reuniones, para que sea un lugar de socialización, para mejorar la accesibilidad y la disposición de los productos, para que las trabajadoras estén en mejores condiciones, para que podamos almacenar más, etc.).
De la mano, el Grupo Motor ha tenido un gran trabajo en esta fase para aunar todas las informaciones y tomar decisiones adecuadas. Han sido unos meses muy intensos.
Por otro lado, el Grupo deFinanciación ha controlado los gastos y ha impulsado la campaña de financiacióncolectiva para apoyar este proyecto. Esa campaña ha sido un éxito que nos garantiza la liquidez necesaria para abordarlo. También el grupo de financiación se ha reorganizado para hacer seguimiento al gasto de una actividad diferente a la de tienda.
Paralelamente, el Grupo de Sistemas ha estado pensando en cuál es la mejor herramienta de gestión integral, que incluya la venta online, que tenga en cuenta las idiosincrasias que tiene nuestra cooperativa con toda la participación y actividad de personas que tenemos.
Por otro lado, el Grupo de Comunicación se prepara para dinamizar las acciones comunicativas ligadas a este proyecto. Con una fase de marketing muy marcada y para la que vamos a necesitar nuevas personas, y una labor específica para impulsar las acciones de marketing, muy enfocado al deseado aumento de personas socias.
La apertura del nuevo local está a la vuelta de la esquina (podría ser ya a finales de este mes de marzo) y las fases 2 y 3 ya están en marcha.
Este cambio de escala esperamos que sea un nuevo aporte a la sostenibilidad en nuestro territorio, objetivo compartido al que queremos sumar a cada vez más personas. Está claro que para ello vamos a necesitar de tu colaboración en la medida en que puedas y a todos los niveles, en nuestra organización cooperativa, grupos de trabajo y nuevo local. Muchas personas ya estamos implicadas en los grupos de trabajo ya están en ello.
En esta ocasión tenemos la oportunidad de conocer más en profundidad a Luis Lascorz, quien junto a su mujer Inma Bernad, regenta la Ganadería ecológica FES de Aínsa (también carnicería). Estas son sus respuestas a nuestro cuestionario:
Fecha de inicio de la actividad Familia en la actividad agrícola ganadera durante varias generaciones, con la ganadería de vacas para producción de carne de raza pirenaica desde 1981, de la cual me hice cargo como titular en 1993 con 32 vacas. Reconvertido a la producción ecológica en 2015.
Localidad La granja está a un kilómetro del casco antiguo de Aínsa, donde tenemos una pequeña tienda en la que vendemos directamente nuestra ternera, que sacrificamos en el matadero municipal de Aínsa.
Número de trabajadores En la granja solo yo, con ayuda en temporada de la recolección de un trabajador asalariado durante 6-8 meses, con previsión de contratarlo fijo en breve (hay que empezar a disfrutar del ocio); en la carnicería mi mujer, Inma; y Lucía, su ayudante, asalariada fija.
Cómo surge el proyecto Las decisiones familiares nos han ido llevando a los diferentes proyectos en los que hemos ido evolucionando. Todo tiene un inicio motivado por una necesidad y esta nueva situación nos ha ido llevando a otros proyectos, no ha sido una cosa meditada desde el inicio. Todo ha sido una evolución donde nos han guiado las oportunidades y nuestra forma de ver las cosas. Queremos vivir de nuestra actividad, con una conciencia por hacer las cosas lo mejor que podemos en armonía con nuestra conciencia. Esa honestidad hacia la calidad del producto que ofrecemos es la que nos va facilitando el camino.
Por qué apostáis por este tipo de producción En primer lugar por conciencia con la biodiversidad, con lo natural, por la soberanía de decisiones y no sentirse atado a algo artificial. También por respeto hacia la salud del sistema y del consumidor. Para empezar, nuestra familia somos nuestros mayores consumidores.
Qué beneficios creéis que aporta ese modelo de producción para la salud de las personas, la economía local y el medio ambiente Creemos que un sistema tiene que ser saludable integralmente: los suelos, la vida de esos suelos, las plantas que en él se desarrollan… de esa manera nos llega una nutrición equilibrada, bien directamente o bien a través de la carne de animales con una buena nutrición. Así evitamos las carencias nutricionales a las que hemos llegado por una mala alimentación.
El no utilizar productos químicos de síntesis y una menor dependencia energética hace que pongamos nuestro granito de arena para un mundo más sostenible y que quede como una mejor herencia para las siguientes generaciones con posibilidad de una mejor salud.
Para la economía local es clave, pues es un modelo que encaja muy bien con las pequeñas empresas productoras de alimentos y que con una demanda adecuada podrá abrir posibilidades para otros productores que se vayan animando a dar el paso. La oferta de estos pequeños productores no es muy grande, pero sí su valor añadido, pues se tiene menos dependencia de insumos externos. Esto es un poco la teoría, la verdad actual es que es bastante difícil por la falta de más productores que nos podamos unir para crear alianzas y sinergias que nos ayuden a comercializar mejor y llegar al consumidor final.
Con respecto al medio ambiente sí jugamos a producir en su medio con conocimiento de sus herramientas, biodiversidad, equilibrio y respetando los plazos y tiempos de la naturaleza. Creo que el medio ambiente nos lo gratificará en muy corto plazo.
Cómo ha sido la evolución en estos años Es difícil, aunque en mi caso, hemos ido cambiando a lo largo de más de 20 años, pues el convencimiento hacia este modelo lo teníamos, pero no teníamos los conocimientos, ni veíamos la oportunidad de lanzarnos sin estrellarnos. Pero en 2014, a raíz de una pequeña plantación de manzanos que realizamos para experimentar la posibilidad como alternativa de producción y de fijación de población, con más de 30 variedades diferentes, hizo que en 2015 me lanzara a la certificación ecológica de toda la tierra, la ganadería y los manzanos.
Qué es lo más difícil y lo más gratificante de vuestra experiencia Lo más difícil es atender todo el variado plan de trabajo de la explotación, pues es un ciclo cerrado, desde las labores de campo, a los animales, su sacrificio, procesado en venta directa a través de la tienda que gestionan Inma y Lucia, así como la comunicación con nuestros clientes, cosa de la que no estamos muy satisfechos, pues creo que es una labor que deberíamos de dedicarle más tiempo a fin de una mayor satisfacción del cliente y de que se sienta atendido.
A todo lo anterior hay que añadir la burocracia y papeleo, registros, solicitudes y trámites que nos ahogan, que vamos superando, pero que desde luego frenan la atención de todo lo demás.
Lo más gratificante es el sentir el alago de clientes satisfechos, el saborear nosotros mismos esos productos y saber que difícilmente puede haber algo en el mercado que cumpla la función de nutrir y satisfacer la expectativa que tiene todo alimento, con el respeto adecuado a nuestro entorno.
Tenemos la suerte de hacer lo que nos gusta o, mejor dicho, hemos hecho que nos guste lo que hacemos, dándole la orientación adecuada y motivada por nuestras convicciones. El paso a lo ecológico ha hecho crecer exponencialmente las motivación por aprender, por realizar cursos, por contactar con personas afines a este modelo, de los que siempre se aprende, al igual que podemos aportar nuestras experiencias y, sobre todo, devorar vídeos de conferencias por internet de experiencias y testimonios por la agroecología que difícilmente podríamos obtener de otra manera, aunque también hay que poner un filtro adecuado, pues no todo es bueno.
Algún referente en el que os miréis Nuestro referente es el sentido común. Claro está que para ello tenemos que tener los conceptos de equilibrio, naturaleza y sociedad bien estructurados en nuestro conocimiento, pero en ello estamos, todos los días hay que aprender algo, desaprender lo que se verifica erróneo y reaprender, afianzando nuestros valores en la búsqueda de la satisfacción.
Aprendí mucho y sigo aprendiendo de gente motivada con estos valores agroecológicos a lo largo de muchos cursos de ganadería ecológica, fruticultura y cultivos de todo tipo y suelos, que seguimos realizando tanto desde organizaciones de ámbito regional y asociaciones locales en las que estamos bastante dinámicos (CAAE, CERAI, CITA, DGA, ayuntamiento de Aínsa, Comarca del Sobrarbe, Asociación Un Paso Atrás, Asociación Sobrarbe Natural, ASAPI, etc.) que, junto con la relación con los técnicos de estas instituciones, hace que nuestra visión y convencimiento del camino correcto se afiance.
En las influencias que hemos tenido a través de internet, uno de los principales es Jairo Restrepo, colombiano, que conocí en un curso en 2014 y despejó las dudas que tenía para afrontar la reconversión hacia la producción ecológica. La clave está en conocer el propio sistema natural, donde están todas las soluciones, que nos liberan de las necesidades creadas por la industria química artificial.
Otros maestros (filósofos) de la agricultura y ganadería que me motivan son el uruguayo Juan Dutra, y el mexicano Daniel Suárez, entre otros. Cada día estoy más entusiasmado en aprender y aplicar conceptos naturales como es el pastoreo racional Voisin y sus leyes en el manejo de praderas de manera holística.
Qué productos ofrecéis Nuestros productos son:
– la carne de vacuno, en toda su variedad de cortes de principalmente terneras y de vez en cuando ofrecemos vaca;
– también ofrecemos elaborados como hamburguesas y salchichas de producción propia, y de vez en cuando ofrecemos longaniza seca y un pate de hígado de ternera (lleva un porcentaje de carne de cerdo convencional y la elabora una empresa especializada pues nosotros no tenemos autorización de momento).
– manzanas de temporada, con una oferta de no mucha cantidad pues tenemos 30 variedades pero muy espaciadas en su maduración, que va desde agosto hasta noviembre.
Proyectos, objetivos para el futuro Tenemos en proyecto hacer una reforma en la tienda obrador para subir una categoría y poder elaborar y ofrecer más productos.
También aplicar un manejo holístico del rebaño en pastoreo, con aplicación de reglas establecidas para una mejor salud y productividad de los suelos y praderas y menor compactación.
Seguiremos colaborando en la adecuación de técnicas de compostaje de estiércoles y otros residuos agrícolas para una mejor fertilidad de nuestra tierra y cultivos.
Tenemos en proyecto el ofrecer visitas a la explotación donde hacer visible a los consumidores las virtudes de este tipo de producción y los beneficios que tienen y las razones de por qué tiene un diferencial de valor en la cesta de la compra.
Cualquier otra idea que queráis apuntar Creo que la clave para el éxito de este modelo de producción está en el consumidor, su demanda y exigencia hará que muchos otros productores se fijen y reorienten sus explotaciones. Cuando todo se ve muy oscuro es difícil el lanzarse, es por eso que creo que todos tenemos que volver a buscar esa conexión campo-ciudad que nos haga visibles en esa relación que es más que económica.
Respecto a la reciente controversia sobre la ganadería intensiva, tengo que decir que esta existe porque tiene una demanda de carne barata por parte del consumidor que, o bien desgraciadamente no puede acceder a otra, o bien no valora su alimentación como algo prioritario. En ese sentido, tendríamos que calificar ese tipo de producción como necesaria en este modelo de sociedad desequilibrada que tenemos.
Pero hay que decir que la apuesta desmesurada por este sistema propio de grandes corporaciones y apadrinada por los gobiernos hace que el modelo extensivo tenga más dificultades de expandirse y afianzarse, pues en la comparativa nuestros productos se desprecian por caros y no se tienen en cuenta otros valores.
También el sector en general se lleva una fama en la opinión pública de la que no somos origen, pero que sufrimos igualmente, reflejado en cada vez mayores posturas anti ganadería en activistas y consumidores, muchas de las veces por falta de una información veraz de los diferentes modelos.
Ese modelo no necesita tantos apoyos como nosotros, están muy tecnificados y los márgenes son mejores, también porque son especies mucho más eficientes en la conversión del pienso en carne debido a sus ciclos de vida. Ese pienso subvencionado por la globalización hace que no tenga oportunidad la carne de especies más vinculadas al pastoreo y los forrajes (todo es carne, pero nos nutren de diferente manera).
El aporte de la ganadería extensiva al mundo rural creo que queda reflejado a lo largo de todas mis respuestas, pero por resumirlas cito estas tres:
– sistema más cercano a la ecología, con lo que supone por la sostenibilidad y herencia de salud del ecosistema a nuestros descendientes;
– mayor vertebración del territorio, siempre y cuando esta sea de pequeñas y medianas explotaciones, no se debería pasar de 60-90 vacas por explotación (que puedan satisfacer las necesidades de una familia).
– mejor salud del suelo y de la fertilidad, dando alimentos de alto valor y devolviendo una pureza de suelos, aguas y aire cada vez mejores de los que nos beneficiamos.
En apenas dos semanas, a finales del año 2021, las personas socias de la cooperativa A Vecinal hemos respondido a la necesidad de préstamos para conseguir más seguridad económica hacia el cambio al nuevo local, en el que ya estamos inmersas. ¡Ahora pásate por la tienda antes del 20 de enero para firmar el contrato de tu préstamo!
¡Entre todas hemos conseguido más de 65.000 euros en préstamos! Muchísimas gracias a todas las personas socias que contribuís a que afrontemos el traslado y el acondicionamiento del nuevo espacio con más posibilidades económicas. Esta cifra incluso supera la expectativa que teníamos “comprometida” a partir de la encuesta que realizamos en octubre para verificar la disposición de las personas socias en esta financiación.
A partir de aquí, el grupo de finanzas está elaborando los contratos, que tenemos que firmar antes del 20 de enero para los siguientes trámites legales. También están formalizando las devoluciones que haremos en los próximos años en forma de bonos de compra en la tienda o por transferencias anuales.